La noche de este miércoles, 4 de septiembre de 2025, fue muy parecida a la del martes 25 de abril de 2023. En ambas jornadas, en la tarde, el gobierno de Gustavo Petro sufrió duras derrotas en el Congreso y en horas después el mandatario anunció el inicio de un remezón ministerial a través de redes sociales.
LEA TAMBIÉN
Hace dos años y medio, el mandatario trinó “la coalición política pactada como mayoría ha terminado en el día de hoy” y anunció el pedido de renuncia protocolar de todo el gabinete, justo después de que la reforma de la salud quedara estancada en la plenaria de Cámara. Ayer, una hora después de darse la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional, anunció la salida de tres ministros y lanzó un mensaje parecido al del primer gran remezón de su administración: “La coalición de gobierno en el Senado se rehace por completo. Su objetivo cambia”.
Carlos Camargo le da la mano a Lidio García, presidente del Senado. Foto:John Pérez. EL TIEMPO
Los ministros que salieron de gobierno fueron de los tres partidos a los que el gobierno responsabilizó por la derrota: el Partido de la U (Julián Molina-TIC), Alianza Verde (Antonio Sanguino-Trabajo) y el Partido Liberal (Marcela Morales Rojas-Comercio). El reclamo fue porque su presencia en gobierno no fue suficiente para garantizar que los votos de su partido fueran para la candidatura de María Patricia Balanta.
De acuerdo con cercanos a los ministros salientes, desde el gobierno los habían llamado en la mañana del miércoles para advertirles que sus cargos estaban en riesgo si no conseguían los votos suficientes. En cambio, fuentes de Casa de Nariño aseguran que no fue así y que el nuevo remezón se gestó una hora después de la elección de Camargo, cuando el ministro de Interior y actualmente delegatario, Armando Benedetti, pudo contactarse con el presidente Gustavo Petro, que estaba recién llegando a Japón.
LEA TAMBIÉN
Apenas tocó tierra nipona y desde el mismo avión presidencial, el mandatario habría tenido una llamada con Benedetti y la directora del Dapre, Angie Rodríguez, en la que se le notificó sobre la derrota en Senado. A renglón seguido, el mandatario tomó la decisión de pedir la renuncia de los tres ministros. Pero no se quedó allí, sino que también se habría decidido quitarles la burocracia que actualmente ostentan dichas colectividades en el Ejecutivo.
Así fue la victoria de Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional. Foto:John Pérez. EL TIEMPO
Por los lados de ‘la U’ ya habrían pedido las renuncias del director de la agencia postal de Colombia 4-72 –que actualmente es la principal organizadora de los eventos de la Presidencia- y la Agencia Nacional Digital. Hay versiones de que también pidieron la Fiduprevisora. No obstante, miembros de la colectividad aseguran que esa cuota es de Cámara y es poco probable que se llegue hasta allá, pues uno de los que está al frente de esa entidad está relacionado con las investigaciones contra el primer mandatario.
Fuentes de la Alianza Verde le confirmaron a este diario que les quitaron el ICA y también estaría corriendo peligro la dirección del Sena, al frente de Jorge Londoño. En cuanto a los liberales, les habrían pedido Positiva y la Uspec, que ha sido históricamente el fortín de esta colectividad.
LEA TAMBIÉN
No es la primera vez que el gobierno responde a sus fracasos en el Congreso retirándoles a los partidos la burocracia que tenían. Justo cuando se firmó la ponencia de archivo de la reforma laboral en la Comisión Séptima de Senado, la respuesta fue sacar del Fondo Nacional del Ahorro a Silvia Patricia Pinto, la hija del senador Miguel Ángel Pinto, uno de los firmantes del archivo. También sacaron a Alexander Jaimes de la dirección de asuntos religiosos, cargo al que llegó como cuota de los partidos cristianos, que también firmaron el archivo.
Los ternados en la plenaria del Senado Foto:EL TIEMPO
Aunque la reacción fue pedir los ministerios y la burocracia entregada a los partidos, no hay una hoja de ruta a seguir, por el momento. Todavía no hay claridad de a quiénes pondrán en las oficinas recién desocupadas. Frente a este nuevo remezón, el analista y profesor Jorge Iván Cuervo fue muy crítico: “parece más una reacción en caliente del presidente que un plan para recomponer políticamente los apoyos del gobierno, donde nunca ha tenido mayorías consolidados”.
Cuervo recordó que ya se está en el último año legislativo y normalmente poco le hace caso al gobierno. “Los congresistas ya están con su propia agenda y no creo que le copien mucho al gobierno en lo que queda, así que quien llegue, no creo que pueda hacer mucho”.
LEA TAMBIÉN
Por su parte, Gonzalo Araujo, de la firma analista Orza, apuntó que este quiebre de la frágil coalición pierde terminar costando mucho a la intención del gobierno Petro de sacar proyectos de baja popularidad y que se quedaron para su año final. “Esto marca el difícil camino que tendrá el gobierno en la aprobación del presupuesto y la ley de financiamiento (…) el gobierno contará a duras penas con 25 a 30 senadores que lo respalden y estará un poco más holgado en cámara, pero los números no le van a alcanzar”.
Señalamientos de lado y lado
Mientras el gobierno responsabiliza al Congreso por el resultado del miércoles, legisladores consultados por EL TIEMPO criticaron la actitud del gobierno de nuevamente romper la coalición: “¿Con quién planea gobernar Petro cuando solo le faltan 10 meses para su salida?”, cuestionaron algunos. Además, señalan que la mayor responsabilidad recae en las propias gestiones del Ejecutivo para las votaciones de este miércoles.
Por ejemplo, en el caso del Partido de la U señalan que gran parte de la responsabilidad recae en la disputa que tuvo el presidente Gustavo Petro con la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, en la previa en la elección. Algunos dicen que fue por los señalamientos sobre presunta corrupción en el PAE del Valle del Cauca y otros por los recursos del tren de cercanías. Sea cual sea la razón de la divergencia, ahí se habrían perdido los votos que ella mueve al interior de la colectividad.
Además, aseguran que se terminó de agravar la situación cuando en plena sesión, tras la votación del impedimento de Isabel Zuleta, les llegó mensajes desde el gobierno Petro presionando para que votaran a favor de Balanta. Eso habría roto cualquier posible puente en la votación y se notó. En las cuentas está que de los 10 votos de la colectividad, 7 se fueron con Camargo.
LEA TAMBIÉN
También ha llamado la atención la falta de pericia que demostró la bancada de gobierno, precisamente, con el impedimento de la senadora Zuleta. Varios de los consultados incluso señalaron que no había necesidad de presentarlo y en cambio le dieron armas a la oposición para quitarle un voto a la coalición gobiernista. Además, les permitió hacer un sondeo rápido de cómo estaban las fuerzas en esa votación, lo que terminó empujando a los indecisos a irse al lado ganador.
Otros van más allá e incluso responsabilizan directamente al Pacto Histórico y aseguran que las cuentas no cierran por sí solas y que es evidente que hubo congresistas del Pacto Histórico que votaron por Camargo. Hasta gente de su seno esgrimió esa tesis. “Varios senadores y senadoras. incluso del Pacto Histórico, se voltearon a última hora. ¿Les llegaron al precio? El nido de ratas no defrauda a la hora de envilecer la política y la justicia”, declaró Gustavo Bolívar.
Carlos Ernesto Camargo ganó como nuevo magistrado de la corte constitucional. Foto:Milton Diaz / El Tiempo
Varios de los legisladores consultados incluso recordaron versiones de que hubo en los días anteriores de acuerdos desde el CNE para apoyar a Camargo a cambio de una postura favorable en la ponencia para entregarle la personería jurídica al Pacto Histórico. En este punto hacen énfasis en que el resultado de la ponencia que aprobó la escisión del Mais en la misma jornada sería una prueba de ello.
Análisis de la victoria de Carlos Camargo. Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política