Día de llanto a las puertas de muchos colegios, y también de alegría para los que llegan con ganas de reencontrarse con los amigos. Y, por supuesto, de los padres, tras un largo verano luchando por hacer factible la conciliación de la vida laboral y familiar. Desde este lunes en Educación Infantil, Primaria y Especial, y desde mañana en ESO, Bachillerato y FP, comienza el curso en el que las tabletas se restringen, la ratio sigue bajando y donde se ha registrado un ligero aumento del número de alumnos en el primer ciclo de Infantil: de cero a 3 años, 1.570 más, que suponen un 1,8 por ciento de incremento, frente a las caídas en el segundo ciclo de infantil y en los cursos de Primaria.
Las clases arrancan con 1.267.387, 101 alumnos más que el anterior, y el 81, por ciento irán a centros púbicos (53,7 por ciento) o concertados ( 27,7 por ciento). Como se ha señalado, el único ciclo que crece es el primero de Educación Infantil, que reunirá 90.980 alumnos. En la Consejería de Educación creen que esto se debe a la «reversión del invierno demográfico» en Madrid.
En el segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años) habrá 157.821 escolares, que son un 2,2 por ciento menos que el año pasado. También en Primaria (400.447 alumnos) son menos: un 1,5 por ciento. Y en la ESO (309.278 alumnos) experimentan también una reducción idéntica en la cifra de estudiantes matriculados.
Han aumentado este curso los estudiantes de centros de Educación Especial (7.308, un 8% más) y los de Bachillerato (113.038, suben un 2,7%). Pero destaca, un año más, el crecimiento de la demanda en la FP: 188.515 alumnos, un 5,4% más que el pasado curso. No es extraño su éxito, si se tiene en cuenta que su porcentaje medio de inserción laboral es del 75% en el primer año tras la obtención del título.
Nuevos colegios
El curso escolar arrancará con 15 nuevas infraestructuras educativas públicas en la región, que supondrán una inversión de 58,5 millones y darán servicio a 4.730 alumnos en 230 nuevas aulas.
Entre los nuevos centros están el colegio público Rudyard Kipling, del nuevo barrio de El Cañaveral; el nuevo instituto público de Arganda del Rey, el Eduardo Capa; los tres colegios públicos que acaban sus obras, como el María de Villota y el Nuria Espert (en la capital) y el María Blanchard de Getafe.
Límite a las pantallas
Desde este curso, se restringe el uso individual de pantallas en los centros escolares, salvo para alumnos con necesidades especiales o materias muy concretas donde sea preciso. Ni los alumnos podrán podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales, ni sus maestros podrán programar la realización de deberes u otras tareas académicas evaluables en las que tengan que utilizar tabletas, ordenadores, móviles o similares fuera del horario escolar.
En cuanto al uso compartido entre dos o más niños, se permitirá siempre con una finalidad pedagógica, bajo la supervisión de los docentes y con limitaciones de tiempo de entre una y dos horas semanales en función de edades y etapas.
En la ESO, serán los propios colegios e institutos que la imparten los que delimiten el uso individual o compartido de tabletas, ordenadores y demás según las características de las enseñanzas, la edad y el grado de madurez de sus estudiantes. Los centros educativos tendrán este curso para adecuarse a lo dispuesto en el decreto, y también el que viene para el caso de los colegios que hayan implantado un proyecto educativo que incluya un dispositivo individual por alumno.
Primaria y ESO en el cole
Este año, 49 colegios públicos repartidos por toda la región impartirán clases también de 1º y 2º de la ESO. Los alumnos que terminaron en junio 6º de Primaria en estos centros empezarán el primer curso de esta nueva etapa en las mismas instalaciones y con sus mismos compañeros, con los que también seguirán en 2º antes de salir a sus respectivos institutos públicos adscritos para cursar 3º de la ESO, ya con 13 ó 14 años. Tendrán reservada la plaza en ese curso en el instituto de su zona.
Se han invertido más de 4 millones de euros para habilitar en los colegios los laboratorios, equipamiento digital, mobiliario y material didáctico que se precisa para ESO.
Jornada partida
Otra novedad del curso es que se establece la jornada partida como norma general en los nuevos colegios públicos de Infantil y Primaria (CEIP), Educación Especial y de los CEIP autorizados a impartir Enseñanza Secundaria Obligatoria. Eso sí, los que tengan ahora jornada continuada (que son el 75 por ciento de los públicos) podrán mantenerla.
El decreto que va a regular esta norma está aún tramitándose, y en él se recogerán también medidas que faciliten a los padres el cambio de la jornada continua a la partida en sus centros.
Patios abiertos
Arranca el programa ‘Patios abiertos’, que supone que en 300 colegios públicos -uno de la capital y el resto en otras localidades de la región- se podrán utilizar patios y bibliotecas escolares una vez finalizada la jornada lectiva, por la tarde.
La iniciativa comenzará en octubre y se incorpora a la apertura de los colegios en días no lectivos y a las actividades extraescolares, unas medidas que ya funcionaron el pasado curso 2024/25 y que se llevan a cabo en colaboración con los ayuntamientos de la región que lo deseen. Los consistorios reciben una ayuda económica -para la que se han dispuesto 4,8 millones de euros- para organizar y gestionar estos servicios. El uso de patios y bibliotecas en este horario será gratuito para los padres.
Bajada de ratios
El Gobierno regional continúa aplicando su plan de bajada de ratios, que este año llega al primer curso de la Educación Primaria, además de a todo el segundo ciclo de Infantil y a 1º, 2º y 3º de Secundaria. Estas dos primeras etapas pasan de 25 a 20 alumnos, mientras que en Secundaria las clases son de 25 alumnos en vez de 30, un descenso que permite una atención más personalizada a los escolares.
Profesores
Este año los colegios públicos e institutos de la región contarán con 67.619 profesores y maestros: se incorporan 2.725 nuevos a las aulas, un 50% más que los que se estrenaron el pasado curso 2024/25, explican en la Consejería de Educación.
A esta cifra hay que sumar otros 25.034 de la concertada, por lo que el número total de docentes en centros sostenidos con fondos públicos alcanza los 92.653.
Con estos datos, entienden que se cubrirán las necesidades de los nuevos centros, y de la reducción de horario semanal de todos los profesores.
Becas
En este curso, el Ejecutivo madrileño invertirá un total de 262 millones para becas y ayudas al estudio. Concretamente se destinarán 68 millones a las de comedor; 67,3 a Educación Infantil; 43,5 a Bachillerato; 30,5 a Formación Profesional; 15 a Segunda Oportunidad; 37 al programa de préstamo de libros ACCEDE y más de 1,1 millones a las de transporte, apertura de los comedores en periodos no lectivos y ofrecer desayunos.
Reportar un error