Al ruido generado por la orden del presidente Gustavo Petro de anticipar la licitación del Canal 1 en el mes de agosto, movida que ha encendido las alarmas y ha sido catalogada por directivas del canal, políticos y expertos como un ataque contra la libertad de prensa, se le sumó un anuncio de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sobre la apertura de una investigación contra Caracol Radio y Canal 1 por una presunta integración empresarial no informada.
Sobre esta investigación que adelanta la superintendencia, el mandatario volvió a plantear la propuesta de abrir una licitación.
“Llegó al final el contrato de Canal 1, hay que proceder a la licitación, es la ley”, escribió en una publicación el jefe de Estado.
El presidente Gustavo Petro volvió a plantear la idea de licitar el Canal 1. Foto:Presidencia
Sobre la idea del presidente el 18 de agosto fuentes del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) dieron a conocer su postura.
Indicaron que no existe una concesión vigente del Canal 1 más allá del 4 de mayo de 2027, fecha en la que culmina el contrato 001 de 2017, firmado por la entonces ANTV (hoy Ministerio TIC) con Plural Comunicaciones S.A.S. por 107.000 millones de pesos y con una duración de diez años.
“Aunque la Ley 1978 de 2019 permite extender dicha concesión de espacios de televisión hasta por 20 años, esta posibilidad no implica una prórroga automática ni gratuita; así lo establece expresamente dicha normativa”, manifestaron.
Y agregaron, que el artículo 34 de esa ley indica que las prórrogas deben darse bajo condiciones de pago y concurso, y en concordancia con el artículo 27 de la Ley 1150 de 2007, que también prohíbe las prórrogas automáticas en los contratos estatales.
Canal 1 SIC Foto:Captura de pantalla
“Las concesiones de espacios de televisión del canal nacional de operación pública (…) tendrán un término de duración de veinte (20) años, que serán prorrogables hasta por veinte (20) años. Esta disposición será aplicable a los contratos de concesión de espacios de televisión del canal nacional de operación pública (…). En ningún caso, la prórroga será gratuita ni automática”, dice el artículo que citan desde el Mintic.
En esa línea, insistieron en que el Canal Uno “es un canal público” y que la concesión “no otorga ningún derecho adquirido a una extensión automática del contrato actual”. “No puede entenderse la ley como una herramienta para entregar indefinidamente un bien público a operadores privados, mucho menos sin concurso, sin contraprestaciones justas y sin evaluación”, dicen.
Y concluyeron: “En este sentido, cualquier decisión que afecte el futuro del Canal Uno debe hacerse bajo principios de transparencia, mérito, interés público y pluralidad, garantizando que el canal siga cumpliendo su función como medio de información, cultura y servicio para todos los ciudadanos”.
La SIC abrió una investigación contra Canal 1 y Caracol Radio. Foto:iStock
La investigación de la SIC
Este 10 de septiembre la SIC anunció que busca determinar si Caracol Radio y Canal 1 participaron en una operación que habría configurado una integración empresarial, sin haber cumplido el deber legal de informar a la Superintendencia, antes de materializar la operación, lo que constituye una práctica restrictiva de la competencia.
“Con fundamento en las evidencias obtenidas en distintas visitas administrativas, requerimientos de información y declaraciones, la Superintendencia identificó que las sociedades investigadas habrían celebrado y ejecutado una serie de contratos que le habrían atribuido a Caracol Radio una influencia material sobre los dos elementos fundamentales de la actividad económica de Canal 1: los programas presentados en el canal y la gestión de los espacios publicitarios. De esta forma, Caracol Radio habría adquirido el control sobre Canal 1”, señalan desde la entidad.
Canal 1 SIC Foto:Captura de pantalla
La SIC aseguró que Caracol Radio y Canal 1 informaron a la Superintendencia sobre unos proyectos de integración empresarial en septiembre de 2024 y luego en febrero de 2025. “Sin embargo, la operación que refirieron en el primer trámite es diferente de la integración empresarial que efectivamente se habría materializado entre esas compañías, mientras que el trámite promovido en febrero de 2025 sería extemporáneo, puesto que la operación investigada ya se había realizado. Por lo tanto, Caracol Radio y Canal 1 no habrían cumplido su deber legal de informar sobre la operación que efectivamente materializaron con antelación a su realización”, agregaron.
Desde el Canal 1 denunciaron que se trata de un nuevo “acto de persecución contra la libertad de prensa y un intento de hostigamiento sistemático desde altas instancias” del Gobierno Nacional.
Redacción Política