En este momento tan importante para el futuro de Colombia es ridículo que vayamos para un centenar de candidatos presidenciales. La primera víctima de esa dispersión es la democracia misma, que se desdibuja en una torre de Babel de voces marcadas en muchos casos por el ego y la vanidad.
Colombia requiere propósitos colectivos. Colombia requiere factores de cohesión. Y para recuperar la ruta, Colombia requiere pensar desde la construcción de una gran plataforma de convergencia en un futuro sin rencores, revanchismos políticos ni nostalgias paralizantes.
Colombia no puede seguir estimulando políticas ‘antipersonas’ cargadas de odio y ánimo de venganza.
Anti fenómenos criminales sí, pero no antipersonas que terminan cargando de muerte las declaraciones y las acciones de la política.
Las palabras violentas contra individuos generan violencia física, tal como ocurrió con Miguel Uribe. Todos debemos ser antiviolencia, sí. Anticorrupción, también. Y antiimpunidad. Y antinarcotráfico. Pero esencialmente ‘pro’ . Pro-Colombia. Prorreconciliación. Prointegridad. Projusticia.
* * * *
Y es que existe una Colombia que cree en la fuerza de la unidad, el poder del diálogo y la capacidad de construir consensos para salir adelante, tal como bien lo expresan desde la misma plataforma #MejorJuntos.
¿Y qué es #MejorJuntos? No es un partido, sino una plataforma ciudadana de encuentro global donde caben empresarios, líderes sociales, académicos, ciudadanos y dirigentes políticos de todas las edades, condiciones socioeconómicas y regiones de esta Colombia diversa, que comparten la convicción y el deseo de procurar un cambio real, profundo, para tener una mejor sociedad.
Y es que ya no podemos seguir dilapidando las mejores energías de la nación en buscar culpables, en vez de construir soluciones realistas, eficaces, prontas.
La gente está desesperada con la gritería de los políticos, con la retórica vacía, con el populismo promesero, con los discursos veintejulieros que alteran el estado de ánimo, siembran odios, perturban a la ciudadanía y nada construyen.
La gente no quiere más dogmatismos ideológicos. Quieren que la política pública les permita tener casa, salud, educación, recreación, dignidad, alimentos.
Existe una Colombia que cree en la fuerza de la unidad, el poder del diálogo y la capacidad de construir consensos para salir adelante, tal como bien lo expresan desde la misma plataforma #MejorJuntos
* * * *
Y quieren que el Estado deje de ser un dilapidador de los recursos de nuestros impuestos o un despiadado recaudador de tributos.
Y quieren que se vuelva a ocupar de nuestra seguridad nacional y de nuestra seguridad ciudadana y que deje de aliarse con los criminales, con los de aquí o con los de Venezuela, que, lejos de ostentar poderes legítimos, son una banda criminal que secuestró a nuestro pueblo hermano.
* * * *
Por todo lo anterior es por lo que resulta tan pertinente esta plataforma #Mejorjuntos.
Y no se trata simplemente de temas de la coyuntura política.
Colombia requiere volver a las causas comunes, a las luchas colectivas y a los esfuerzos de unidad.
Los colombianos, unidos en torno de los propósitos tutelares, de las instituciones democráticas, de la equidad social, del bienestar colectivo, de la generación de empleo e ingresos y de los grandes valores democráticos, somos invencibles.
Dispersos, separados, divididos y fragmentados estaríamos condenados, no solo a ser espectadores y víctimas de la catástrofe, sino corresponsables de esta.
* * * *
La noche está muy oscura, pero debemos proseguir con optimismo.
No hay tiempo que perder.
Si alguien sabe hacer política en Colombia se llama Gustavo Petro. No olviden que ha sido concejal, representante, senador, alcalde y presidente. Y a diferencia de lo que ocurrió en todas sus anteriores campañas, hoy ejerce el poder desde la mismísima Casa de Nariño.
Y va con toda.
JUAN LOZANO