Estados Unidos hizo oficial su decisión de descertificar a Colombia por incumplir con sus compromisos en materia de lucha contra las drogas. Debido a esto, varios precandidatos presidenciales reaccionaron, pues esto no ocurría desde hace 28 años.
LEA TAMBIÉN
Reacciones de precandidatos presidenciales
Una de las primeras en reaccionar fue la precandidata de izquierda, María José Pizarro, quien no dudó en calificar la descertificación como “un acto unilateral e ilegítimo”. La congresista aseguró que ningún país tiene la potestad de juzgar a otro y que es una facultad exclusiva de los organismos multilaterales como la ONU.
Pizarro arremetió fuertemente contra el gobierno estadounidense y la lucha antinarcóticos: “El problema de fondo en EE. UU. no es la cocaína colombiana, es la crisis de adicción al fentanilo que ellos mismos deben resolver. Es hora de terminar con este teatro hipócrita y buscar soluciones reales, basadas en la justicia social y la soberanía”.
LEA TAMBIÉN
La política también recordó el gasto que ha venido de ambos países “en un modelo fallido que solo deja más violencia y desigualdad”. También señaló que esta medida no sólo afecta a los narcotraficantes, sino que “afecta a los colombianos honrados que buscan un futuro en legalidad”.
Trino de María José Pizarro Foto:Captura de pantalla
Otro que salió a pronunciarse tras la decisión fue el expresidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, que calificó a la decisión como un duro golpe que revela la desconexión entre discursos y realidades.
“La indolencia del Gobierno Petro genera consecuencias que padece el pueblo colombiano, tras el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos es descarada. En lugar de combatir al narcotráfico, Petro se pierde en polarización y campañas electorales. Es imperativo un liderazgo que priorice los intereses nacionales, abandone el odio y enfrente este flagelo con determinación”, dijo el senador.
Cepeda además prometió que, en caso de llegar a la Presidencia, buscaría un diálogo con el país norteamericano para seguir en el combate contra las drogas.
Trino de Efraín Cepeda Foto:Captura de pantalla
Para el precandidato Juan Manuel Galán, este suceso se trata de “una de las peores señales internacionales que ha recibido nuestro país en décadas”. En sus palabras, la descertificación no golpea a un presidente: sino a los colombianos, su economía, a la confianza de los inversionistas, al turismo y a miles de empleos que podrían estar en riesgo.
“Esta decisión refleja el fracaso de la estrategia del actual gobierno frente al narcotráfico. La improvisación, la falta de coherencia y la ausencia de una política clara han puesto a Colombia en el peor escenario posible: aislados y con menor capacidad de enfrentar un problema que afecta directamente la vida de millones de personas”, señaló Galán.
El precandidato Daniel Palacios señaló directamente que Estados Unidos no descertificó al país, sino al presidente Petro. “Durante 3 años, el gobierno inoperante de Gustavo Petro con su fracasada política de Paz Total y su política del amor a criminales, cedió los territorios a grupos terroristas y narcotraficantes, graduó a los peores delincuentes como gestores de paz y le arrebató la autoridad y la moral a nuestros policías y soldados”, dijo el precandidato.
Al mismo tiempo, Palacios justificó la descertificación argumentando que el actual gobierno ha tenido una pésima gestión en la lucha contra las drogas.
Trino de Daniel Palacios Foto:Captura de pantalla
Encuentre el momento del anuncio del presidente Petro aquí
Presidente Petro durante consejo de ministros. Foto:EL TIEMPO
Noticia en desarrollo…