La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha concluido su análisis de los ocho audios incautados a Koldo García, asesor del exministro José Luis Ábalos, en el marco de la causa que investiga una presunta trama de adjudicación irregular de obra pública, y concluye que “no se han identificado trazas que evidencien alteraciones, manipulaciones o comportamientos anómalos” que apunten a ninguna manipulación de estas evidencias. En relación con cada una de las grabaciones analizadas, el informe al que ha tenido acceso EL PERIÓDICO concluye que “no se han obtenido argumentos que desvirtúen la hipótesis de autenticidad”.
Y como resumen final del análisis de metadatos, estructura y formato de los archivos de audio, el informe especifica que en seis de ellos no existen “argumentos que desvirtúen la hipótesis de autenticidad”; al mismo tiempo que en otros dos se especifica que hay una “diferente tasa de bits y frecuencia de muestreo que el resto de archivos” y “la inconsistencia de fecha del equipo con trazabilidad temporal directa”.
El informe, de carácter muy técnico, asegura concretamente sobre este particular que en dichos archivos “se produce una modificación de la frecuencia de muestreo, que pasa de 48000 Hz a 44100 Hz cuando se hace uso de la opción de Reemplazar (Replace) y no de la de Recortar (Trim). Igualmente, ocurre con la Tasa de bits nominal, que pasa de 64 kbps a 256 kbps”. Concluyen los agentes que el hecho de que, “presumiblemente, por parte de la persona que realizó la grabación se haya hecho una edición en la misma nada más finalizar el registro”, motiva que la fecha de codificación se produjese aproximadamente seis minutos después de lo que sería esperado.
Conclusiones de Puente
Por su parte el instructor de la causa, Leopoldo Puente, alude al informe de la Guardia Civil que descarta manipulaciones en el auto dado a conocer este jueves en el que deniega la libertad a Cerdán. Concluye que, por lo tanto, “no existe en este momento el más mínimo indicio” de que las citadas grabaciones se realizaran “con el deliberado e inmediato propósito de confeccionar una prueba contra el investigado”.
Puente menciona igualmente que la defensa de Cerdán “parece sostener que los archivos de audio no se corresponderían con ninguna conversación real”. Y, en este punto, revela que este extremo “también parece quedar desvirtuado por el contenido del informe pericial efectuado y aportado a la causa recientemente”. Por ello agrega que, efectivamente, “ya se cuenta en este momento en la presente causa especial con un informe pericial en cuyas conclusiones puede leerse: ‘No se han identificado trazas que evidencien alteraciones, manipulaciones o comportamientos anómalos’ en relación con los audios objeto de estudio”.
Pero mientras que tanto Anticorrupción, en el informe en el que se oponía a la libertad de Santos Cerdán, como el magistrado en su auto dan plena veracidad a las grabaciones, la defensa, que trabaja en su propio informe pericial, destaca que “denuncian la falta de metadatos temporales que permitan fijar la fecha de creación de los archivos“, como por ejemplo en el disco duro, lo que consideran que “abre la puerta” a la hipótesis fundamental en la que trabajan: que las grabaciones en las que se basa la acusación contra Cerdán fueron manipuladas.
Los abogados Benet Salellas y Jacobo Teijelo sostienen que el objeto de la pericia realizada por la UCO a petición del juez Puente es “muy limitado“, a diferencia de la encargada por ellos mismos, que “es más metapericial” y permite “detectar las quiebras” existentes en los audios que “son débiles e incompletos”.
En este sentido, destacan que en una de las grabaciones, la EV23, “tiene una fecha de etiquetado que dista seis meses de la grabación y no se hace referencia a los metadatos” y en otra, la EV26, ni siquiera tiene, por lo que entienden que el informe no puede confirmar la autenticidad de las evidencias. En cuanto al ‘estudio de escucha crítica’, sostienen que “en tres de las cuatro evidencias no se ha culminado el proceso de investigación, con lo cual en el 75% de las evidencias la pericial no confirma su autenticidad”.
Suscríbete para seguir leyendo