En la Educación Artística, la experimentación, la expresión y la ejecución de las tareas van cogidas de la mano y creciendo en dificultad gradualmente. A medida que se va avanzando en los tres ciclos de la Educación Primaria, los niños y niñas van siendo cada vez más conscientes de que la educación plástica que reciben se extiende a varias áreas de sus vidas. Además, van percibiendo el arte como un concepto plural que engloba diferentes formas de expresión a través de la pintura, la escultura, el grabado, el collage, los medios audiovisuales, la música, el performance, la danza o el teatro.
En este camino, no solo van a trabajar y explorar el lenguaje artístico de modo individual, sino que en ocasiones aplicarán las distintas técnicas plásticas y visuales, así como las sonoras y corporales, para asimilar individualmente los conocimientos y también para crear propuestas de grupo. Esto conlleva algo también importante para su desarrollo emocional, que es adentrarse en la dimensión lúdica y social de lo artístico.
Ya que los niños vuelven de vacaciones y se necesita un periodo de adaptación, podemos plantear en Primaria que aborden un tema atractivo como es el circo. Dependiendo del curso, la actividad puede plantearse de diferentes formas. Por ejemplo, en cursos avanzados hablar sobre los orígenes del circo sería enriquecedor. De hecho, se trata de una manifestación artística que aún es desconocida para algunos niños por la diferencia generacional de gustos. Aportaría consistencia a la actividad repasar su historia adaptada a las distintas edades. Para ello hay publicaciones de varios autores que nos pueden ilustrar, aunque podamos recurrir a los resúmenes que aparecen en diversas páginas web.
Dando a conocer el circo
A la hora de introducir el mundo del circo en clase, antes de buscar vídeos en cualquier aplicación, que además pueden ser inapropiados por el contenido, es preferible hacerlo a través de un cuento. Sobre todo en los primeros cursos de Primaria, la serie de Teo es muy apropiada para ello. El cuento titulado El circo (Violeta Denou, 1980), que es fácil encontrar en las bibliotecas públicas, es un ejemplo adecuado. Cristina y su hija lo leen para nosotros en un vídeo de su canal Crismar.
Lo que sí habría que aclarar y destacar es que actualmente los animales salvajes no forman parte de los números. Ya desde el año 2015, en España, hubo intentos de prohibición a nivel autonómico, aunque el nuestro ha sido un país tardío en la prohibición total del uso de animales en el circo. Hubo que esperar hasta el año 2024 para que se hiciera realmente efectiva la ley a nivel nacional. En cambio, en otros muchos países ya hacía incluso décadas que no se veían animales en los espectáculos de circo y a lo sumo comenzaban a utilizarse las holografías.
Concretamente, dentro de la propia historia del circo en nuestro país, no podríamos obviar hablar de Los Payasos de la Tele, es decir, el circo de Gabi, Fofo, Miliki y Fofito, estando este último aún en activo. El gran circo de TVE es un claro ejemplo del éxito que tuvo el circo en la España de los años setenta, inmerso en la cultura popular y la cotidianeidad.
Actualmente, a los niños de hoy en día les suenan al menos sus canciones, pero no conocen en realidad cómo fue aquel circo. Por suerte, hay varios vídeos accesibles que podemos mostrarles destacando la teatralidad y la actuación cómica, tan cercana. Para los nostálgicos, recomiendo escuchar esta grabación.
En general, cuando hablamos de arte circense, nos referimos a muchos profesionales que con sus números cómicos, acrobáticos, aéreos, de danza y equilibrio, de malabarismo o prestidigitación, entretienen al público. Se trata de un gran trabajo, bien engranado y adornado, donde destaca cada individuo, pero que se realiza en equipo. Algo que constituye un ejemplo importantísimo para el futuro profesional de nuestros alumnos.
También el carácter fugaz del circo se ha manifestado en su adaptación a la sociedad. Todo este particular mundo ha ido cambiando acorde a los tiempos, aunque esté siempre impregnado de fantasía, magia e ilusión. Digamos que el circo, itinerante por naturaleza, es una manifestación artística efímera que se autorregenera adaptándose a cada época.
Ayudando a su representación
A continuación les pediremos que libremente dibujen el circo, tal y como ellos lo han entendido y asimilado, pudiendo ser una escena general con las carpas frente a un paisaje o una escena concreta.
Aunque podríamos mostrarles varias obras de artistas que han dedicado sus representaciones al circo para que tengan ideas, no sería el momento. Los niños y niñas de primaria tienen una gran imaginación y manejan los materiales libremente acorde a sus sentimientos, por lo que no los necesitan. Es preferible mostrarles ejemplos al final.
Entonces, ¿qué haremos nosotros cuando se pongan a dibujar? Nuestra intervención será acompañarles, explicándoles el objetivo y la forma de llegar a él. Es decir, cómo dibujar previamente al empleo del papel definitivo para componer y crear una escena, en este caso, relacionada con el circo.
Les ayudaremos a destacar las figuras sobre el fondo y a que no dejen espacios vacíos. Para ello, tendrán que pensar en la composición que realizarán previamente en un papel pequeño, dibujando con lápiz grafito y si quieren también de color. En esta composición distinguirán los primeros planos del fondo, para crear la sensación de profundidad. Si precisan emplear más hojas para el boceto, es mejor no detenerlos para que así vayan tomando confianza y comprendan para qué sirve dibujar con antelación en otro papel.
A continuación, realizarán el dibujo final en la hoja de mayor tamaño para luego comenzar a colorear cada parte. Es importante que sigan este proceso porque no se trata solo de hacer un dibujo bonito del circo, sino de que vayan practicando la planificación de sus trabajos y lleguen a ejecutar la actividad con destreza.
Los materiales
Los materiales a utilizar pueden ser lápices de colores y ceras duras o blandas, sobre un papel de tamaño A3 para técnica mixta, que tendrán que llevar a clase. Para asegurarnos de que tenga una calidad media alta, les pediremos que sean hojas sueltas, pero no cartulina, que normalmente vienen en paquetes y que luego pueden emplear para otros trabajos.
Además, utilizarán medio folio para hacer el boceto. Pueden cortar una hoja de tamaño A4 por la mitad. Aunque les animemos a dibujar solo en una, si los niños son aún pequeños, es probable que quieran utilizar más de un papel.
Mostrando ejemplos
Una vez terminados los dibujos, a modo de reflexión, aportaría riqueza visual mostrar obras con escenas de circo. Es interesante que nuestros alumnos y alumnas tengan consciencia de que el circo ha sido un tema recurrente en la pintura en otras épocas de la historia.
Pero no solo haremos referencia a la obra de los artistas más conocidos. Podemos incluso construir nosotros el discurso que les permita conocer a artistas, tanto hombres como mujeres, que quizás la historia no ha destacado tanto pero que han aportado su visión propia del circo, ayudando así al desarrollo de la plástica y la expresión artística.
Por esta razón, se hace necesario situar a nuestros alumnos y alumnas en el contexto de la época de las pinturas que mostremos, sobre todo si están ya en el último curso de Primaria. Aunque no olvidemos que esta actividad debe adaptarse a las capacidades y al grado de comprensión de cada edad. No todos los vídeos son aptos, ni todas las pinturas fáciles de comprender.
Por hacer referencia a algunos autores y obras representativas, las siguientes destacan por tener elementos de fácil asimilación visual, no son violentos y transmiten el espíritu y el ambiente original del circo.
- Miss Lala en el circo Fernando,1879. Edgar Degas (1834-1917). Galería Nacional de Londres. El pintor realizó muchos dibujos preparatorios y bocetos antes de realizar la obra final, como puede verse en este vídeo del Museo Getty.
- Tratando de mantenerse caliente y El toque final, sin fecha. Joseph Becker, 1841-1910. Colección Becker.
- La entrada de los payasos, 1881. Emile Friant (1863-1932). Colección privada.
- Mujer ecuestre (En el circo Fernando), 1888. Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901). The Art Institute of Chicago.
- Escena de circo, 1891. Arturo Michelena (1863-1898). Galería Nacional de Caracas.
- Telón de escenario del ballet Parade, 1917. Pablo Picasso (1881-1973). Centro Pompidou. Obra restaurada en el año 2022. El artista dedicó una parte de su trabajo a representar el circo. El Museo Picasso de Barcelona le dedicó una exposición titulada Picasso y el Circo en el año 2006, con pinturas, grabados y dibujos.Esta es una sencilla actividad, con la cual vamos inculcando varios aspectos de nuestra asignatura. ¿Cómo abordas tú la enseñanza de los conocimientos básicos de la Educación Plástica en tu aula?