Aprender a resumir y sintetizar información es una habilidad fundamental en la vida académica del alumnado. A partir del segundo ciclo de Educación Primaria, cuando la comprensión lectora está más afianzada, es el momento perfecto para introducir esta competencia que les permitirá enfrentarse con éxito a textos informativos, expositivos o narrativos además de incorporar estas prácticas técnicas de estudio a su conocimiento.
En este artículo te contamos por qué es importante trabajar el resumen y la síntesis, cuáles son sus diferencias y cómo enseñarlas paso a paso en el aula con actividades adaptadas.
¿Qué es un resumen? ¿Y qué es una síntesis?
Aunque a menudo se usan como sinónimos, resumir y sintetizar no son exactamente lo mismo:
- El resumen consiste en reducir un texto conservando sus ideas principales con las mismas palabras o muy similares a las del original. Es un ejercicio de selección y reducción.
- La síntesis es un paso más complejo: reelabora las ideas esenciales con palabras propias, generando un texto nuevo, coherente y más breve. Supone comprensión profunda y capacidad de reformulación.
¿Por qué trabajar el resumen y la síntesis en Primaria?
Desarrollar estas habilidades desde edades tempranas mejora:
- La comprensión lectora profunda.
- La capacidad de análisis y jerarquización de ideas.
- La expresión escrita con coherencia y economía del lenguaje.
- El aprendizaje significativo en todas las áreas, especialmente en Ciencias Sociales y Naturales.
Cómo enseñar a resumir y sintetizar paso a paso
1. Leer con un objetivo claro: Antes de pedir un resumen, el alumno debe leer sabiendo que tendrá que extraer información relevante. Se puede indicar la actividad con un «subraya las ideas principales».
2. Identificar la idea principal y las secundarias: Trabajamos textos breves de 4-5 líneas, y preguntamos: ¿De qué trata este párrafo? ¿Qué información podría eliminarse?
3. Eliminar información innecesaria o repetitiva: Guiamos con preguntas como: «¿Esta palabra aporta algo nuevo? ¿Esta frase repite algo ya dicho?». Así hacemos a los alumnos valorar qué información es primordial.
4. Reescribir con las propias palabras (en la síntesis): Animamos al alumno a reformular con su vocabulario. Puede hacerlo oralmente en parejas o en pequeños grupos antes de escribirlo para contrastar y adquirir ideas.
5. Revisar que el resultado tiene sentido completo: Leemos juntos el resumen/síntesis y comprobamos si es coherente, está bien redactado y conserva el sentido original.
Actividades prácticas para el aula
Te sugerimos los siguientes textos para practicar el resumen y la síntesis en tu aula:
Actividad 1: La tijera lectora (3º EP)
- Leer el texto y subrayar ideas principales.
- Rodear información secundaria o repetida.
- Copiar solo las frases esenciales.
- Leer en voz alta el «nuevo texto reducido».
Los gatos son animales muy limpios. Se lamen el cuerpo todos los días para mantenerse aseados. Además, prefieren dormir en lugares tranquilos y altos donde nadie los moleste. Aunque parecen independientes, les gusta la compañía si se sienten seguros.
Actividad 2: Titulares informativos (4º y 5º EP)
- Leer una noticia real (puede ser del periódico escolar o infantil).
- Extraer su idea principal.
- Escribir un titular que recoja lo esencial.
- Compartirlo en grupo y comparar enfoques.
Este fin de semana, los alumnos y alumnas de 5º de Primaria del CEIP El Bosque realizaron una excursión a la granja escuela “La Espiga”. Durante la visita, participaron en varias actividades relacionadas con el cuidado de animales y el cultivo de alimentos. Aprendieron a ordeñar una vaca, recogieron huevos del gallinero, alimentaron a las ovejas y sembraron semillas en el huerto. Además, realizaron pan casero y lo hornearon en un horno tradicional. La jornada concluyó con un picnic bajo los árboles, donde compartieron lo aprendido. El objetivo de la salida era conocer el funcionamiento de una granja ecológica y disfrutar de una experiencia educativa en contacto con la naturaleza.
Actividad 3: Reto síntesis en 3 frases (6º EP)
- Leer un texto más extenso (10-15 líneas).
- Subrayar ideas principales.
- Reescribir el contenido con máximo 3 frases usando palabras propias.
La energía solar es una fuente de energía renovable que se obtiene del sol. Esta energía se capta mediante paneles solares, que convierten la luz solar en electricidad o en calor. Una de sus ventajas es que no contamina, por lo que ayuda a reducir el cambio climático. Además, es inagotable, ya que el sol seguirá brillando durante millones de años. En los últimos años, muchas casas, colegios y empresas han empezado a utilizar paneles solares para producir su propia electricidad. Aunque la instalación de estos sistemas puede ser costosa al principio, a largo plazo supone un gran ahorro. En algunos países, el uso de la energía solar está muy extendido y se promueve con ayudas del gobierno. También existen cargadores solares portátiles para pequeños dispositivos. Es una tecnología que sigue avanzando y que cada vez se usa más en todo el mundo.
Consejos para familias
Os dejamos también unas pautas para poder seguir en casa y fomentar el aprendizaje de estas habilidades:
- Lee con tu hijo/a y comentad juntos: ¿Qué ha pasado en esta parte del cuento/texto? ¿Cómo podrías contar lo mismo más breve?
- Usa cuentos, películas o vídeos para practicar oralmente la síntesis.
- Celebra los intentos de expresarse con sus propias palabras así como la adquisición de nuevos términos.
También podéis contar con el siguiente cuadernillo de orientacionandujar.es para ir más allá con habilidades de síntesis y resúmenes así como profundizar en la comprensión lectora. Te recomendamos también la lectura de nuestro artículo sobre velocidad lectora.
El resumen y la síntesis son habilidades que se construyen paso a paso. Con apoyo, modelos claros y práctica constante, nuestros alumnos pueden convertirse en lectores críticos y escritores eficaces. Enseñarles a identificar lo importante, a eliminar lo accesorio y a decirlo con sus propias palabras es una habilidad que usarán toda la vida.
Te animamos a compartir en comentarios tus propuestas, experiencias o textos que uses para trabajar esta competencia en clase. ¡Te leemos!