La Reina presidió este martes en la Universidad de Salamanca un acto con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, con el que se intenta sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de las indagaciones científicas. Letizia visitó las instalaciones del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), donde pudo conocer de primera mano algunos de los proyectos de investigación oncológica más “prometedores” que se desarrollan en este centro de referencia internacional.
Como presidenta de honor de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer se dirigió al público con un breve discurso, en inglés, en el que subrayó la necesidad de la “prevención” y de la financiación. “La enfermedad avanza más rápido que nuestro conocimiento. Por eso, una financiación equitativa y estable sigue siendo vital. Una financiación que garantice la justicia y la transparencia, tanto en la distribución de los recursos, como en el acceso a los resultados. Una financiación que garantice el derecho básico a la atención sanitaria. Por tanto, hay que seguir invirtiendo en investigación, en tecnología, en servicios y, sobre todo, en talento, ¡sin olvidar lo crucial, que es invertir en prevención!”, declaró.
El retraso en la llegada de las terapias
La Fundación Alivia, que apoya a pacientes con cáncer y promueve el acceso oportuno a terapias modernas basadas en la evidencia, denuncia el retraso de la llegada de nuevos medicamentos a los enfermos. “Las autorizaciones europeas y la evidencia científica avanzan; lo que no avanza al mismo ritmo es el acceso”, señala esa institución. Los datos europeos muestran brechas claras de acceso entre países. En Alemania, el tiempo desde la autorización europea y la recomendación clínica hasta el acceso financiado ronda los 128 días, con reembolso prácticamente completo de los nuevos fármacos oncológicos. En España, la espera media se eleva a unos 616 días y solo el 28% de las terapias están financiadas sin limitaciones; el 45% lo están con restricciones y el 27% no cuentan con financiación pública. La mayor parte del retraso se concentra entre la autorización europea y la decisión nacional de financiación.
El centro de Salamanca
El CIC, que este año celebra sus 25 años de trayectoria, se ha consolidado como uno de los centros de referencia en investigación oncológica en España y Europa. Desde su creación, ha recibido 160 millones de euros de financiación, ha formado a más de 1.000 profesionales especializados en oncología y ha contribuido con más de 2.000 publicaciones científicas, de las cuales 900 se encuentran entre el 10% de las más relevantes a nivel internacional. Además, ha participado en más de 1.000 ensayos clínicos, desarrollado cerca de 60 patentes licenciadas y creado siete bioempresas, consolidando su papel como motor de conocimiento e innovación al servicio de la sociedad.
Suscríbete para seguir leyendo