Comprar en el supermercado más barato de una ciudad permite al consumidor español ahorrar hasta 1.132 euros anuales de media en la cesta de la compra, importe que supera los 4.200 euros en el caso de Madrid.
Así lo desvela el estudio anual de supermercados de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), publicado este miércoles y para cuya elaboración ha recogido 106.320 precios en 718 establecimientos incluyendo los principales supermercados online.
La OCU analiza los precios de una “cesta de la compra” compuesta por 241 productos de 80 categorías que incluyen alimentación fresca (frutas, verduras, carne y pescado), alimentación envasada, productos de higiene y droguería tanto de marcas líderes de fabricante como de marcas blancas. El informe revela que un 61% de estos productos ha subido de precio.
La mayor diferencia de precios entre el establecimiento más caro y el más barato se produce en Madrid y llega hasta los 4.270 euros.
A continuación, se sitúan localidades cercanas como Alcobendas y Majadahonda con 3.959 euros y Pozuelo de Alarcón con 3.714 euros, seguidas de Las Palmas de Gran Canaria con 2.156 euros, León con 1.984 euros, Gijón con 1.956 euros y Vigo con 1.901 euros.
Por el contrario, solo es posible ahorrar 273 euros en Ponferrada, 262 euros en Ciudad Real, 256 euros en Lepe y 242 euros en Roquetas de Mar.
Los más económicos
Los Hipermercados Alcampo del centro comercial de Bonaire, a las afueras de Valencia, en Aldaia, y el Alcampo de Coia en Vigo son los establecimientos más baratos a nivel nacional y los supermercados Sánchez Romero de Arturo Soria y del Paseo de la Castellana en Madrid, los más caros.
Por cadenas, las más baratas son Supermercados Dani, Alcampo, Tifer y Family Cash y las cadenas más caras son Sorli Discau, Supercor y Sánchez Romero.
En cuanto a las diferencias por ciudades, las más baratas son Sanlúcar de Barrameda y Torrent y Cerdanyola del Vallès y Castelldefels, las más caras. La Comunidad Valenciana es la más barata, seguida de Murcia, Galicia, Extremadura y Andalucía, mientras Baleares, Cataluña y País Vasco son las más caras.
Según el estudio, todas las principales cadenas han subido su nivel de precios, con Hipercor a la cabeza (7%), seguido de Lidl (6,8%), Carrefour (1%) y Alcampo (0,5%).