«Una de las claves de este programa es que no se centra en lo competitivo, sino en la dimensión artística y cultural que permite que el ajedrez sea algo más que un juego y que ayude al desarrollo de destrezas cognitivas y socioafectivas», afirma en una entrevista con Efe Manuel Azuaga, asesor experto de ‘aulaDjaque’. Resalta que con el ajedrez se puede «enseñar Matemáticas, Historia o Lengua, o mostrar a los alumnos un cuadro de Duchamp de 1911 y contarles que aquella fue la primera vez que se representó el ajedrez de forma abstracta, y a partir de ahí generar un debate».
Respecto al acoso escolar, apunta el ejemplo del noruego Magnus Carlsen, actual número uno mundial de ajedrez y para Azuaga «quizás el mayor genio de la historia de este deporte», que «tuvo un caso particular de acoso, que sufrió por el mero hecho de jugar al ajedrez». «Es una historia que puede llegar al aula, cómo una afición puede ser un motivo, como le pasó a Carlsen, para que te hagan el vacío en el aula». El acoso también se trabaja colocando «una posición en el tablero y haciendo que las piezas representen simbólicamente lo que sucede en un patio del recreo».
Igualdad de género
Además, un curso de formación en uno de los módulos aborda «la igualdad de género en el tablero, contando cuál ha sido el papel de la mujer en la historia del ajedrez». «Así se entiende un contexto histórico en el que ha habido mujeres que tuvieron que vestirse de hombres para competir en un mundo que estuvo, como otros, muy masculinizado», señala Azuaga, que agrega que «hay ejemplos de pioneras con mucho tirón entre los alumnos y, sobre todo, entre las alumnas».
Este programa impulsado por la Consejería andaluza de Desarrollo Educativo y Formación Profesional está dirigido a todas las etapas, desde la educación infantil, y se pueden adherir todos los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos en esta comunidad autónoma. «La pieza clave del programa son los docentes que dan el paso de llevar el ajedrez a su centro y se inscriben para ello, y nosotros, como equipo de expertos, les facilitamos los recursos materiales, cursos de formación y asesoramiento para que se sientan acompañados», precisa el asesor.
Las actividades serán «tan amplias como quieran, en horario lectivo o en momentos de ocio como el recreo, o en unidades didácticas que relacionen el ajedrez con las Matemáticas, la Lengua o la Historia». «El criterio o el afán docente irán marcando la dinámica».
La Consejería mantendrá abierta hasta el 30 de septiembre la convocatoria para que los centros educativos se sumen al programa, que en el último curso en que se puso en marcha contó con 736 centros, 11.600 docentes y más de 180.000 alumnos. Estas cifras «colocaron el programa en la vanguardia mundial del ajedrez educativo», según Azuaga, que recuerda además que en 2021 la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) reconoció a ‘aulaDjaque’ como «modelo institucionalizado de buenas prácticas».