Catalunya cuenta con las ciudades más caras a la hora de llenar la cesta de la compra: son Cerdanyola del Vallès y Castelldefels, según el último estudio de la OCU sobre los precios de los supermercados en España. La situación de las ciudades de la periferia barcelonesa, las más caras de media o las cercanas a Madrid, como Pozuelo de Alarcón o Majadahonda, también en la parte alta de la tabla contrasta con la situación en Andalucía o Valencia. Las ciudades más baratas son Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, y Torrent (Valencia) pero el estudio señala un buen número de localidades andaluzas como Utrera o Linares y valencianas, como Gandía o Paterna, en la parte de los precios más bajos.
La encuesta de Supermercados de OCU pone de manifiesto las “grandes diferencias de precio entre establecimientos”. Los hipermercados Alcampo del centro comercial Bonaire (Valencia) y el Alcampo de Coia (Vigo) son los más baratos a nivel nacional, convirtiendo a la francesa en la cadena de supermercados nacional más barata del estudio. Solo se ve superada en precios bajos por la cadena Dani, pero ésta solo tiene implantación en Granada y algunos puntos de Jaen y Córdoba.
Por otro lado, los supermercados Sánchez Romero de Arturo Soria y del Paseo de la Castellana, ambos en Madrid, son los más caros, lo que convierte a la cadena en la más cara, con diferencias de precio de hasta el doble respecto de la más barata en algunos productos
Los precios de los supermercados han subido en la mayoría de los casos más que la inflación. Según OCU, los que más han encarecido sus productos son Hipercor (7%), Lidl (6,8%) y Supercor (6,1%) y otras marcas conocidas exceden también la tasa general, como Aldi (5%) y Mercadona (4%).
En el ranking de la evolución de los precios, las cestas de la compra en Alcampo, Carrefour, Eroski y Gadis aparecen como las que menos se han encarecido (0,5% en el primero y 1% en el resto), aunque hay que tener en cuenta que “Alcampo Supermercados” en concreto refleja una subida del 4,9%.
Con este estudio, la OCU elabora su propio índice de precios a partir de una “cesta de la compra” compuesta por 214 productos de 80 categorías diferentes (frescos, envasados, higiene…).
Por ejemplo, la OCU calcula que el “incremento medio anual de los productos que componen la cesta ha sido del 2,5%”. “Se trata de una subida a menor de la experimentada los dos últimos años”, marcados por la inflación tras el inicio de la guerra en Ucrania. “Sin embargo, ha habido una evolución dispar de las diferentes categorías de productos. Mientras que los alimentos envasados han subido un 0,8%, la variación de los productos frescos ha llegado al 6,7%”.