Mostrar la literatura actual, la que está viva, la que llega a las personas desde una visión teórica es posible y José María Pozuelo Yvancos (1952) es el ejemplo de ello. Pozuelo es catedrático en Teoría de literatura y Literatura comparada desde 1983, vinculado a la Universidad de Murcia, teórico y crítico literario; un hombre que no ha dejado de trabajar en lo que más le llena: las letras. En reconocimiento a sus más de 200 textos –entre libros, publicaciones, estudios y tesis–, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes acaba de publicar un portal donde poder encontrar gran parte de su obra.
Pozuelo Yvancos confiesa sentirse muy satisfecho y orgulloso por haber conseguido este espacio en «una biblioteca que facilita la vida a los investigadores». Un espacio que une a los hispanistas de todo el mundo, no solo aquellos que han nacido en un país donde la primera lengua es el español, sino a todas las personas que estudian nuestra lengua. «Japoneses, checos, húngaros, alemanes, suizos, italianos… y, sin embargo, han dedicado su vida al estudio de los españoles tanto de la historia como de la lengua y literatura, eso es imparable», confiesa el académico, «yo tengo una enorme gratitud por ellos, porque están luchando muchas veces en condiciones heroicas, porque los préstamos interbibliotecarios son lentos».
El autor de ‘Narrativa y Posmodernidad‘ (Cuenca, Cuadernos de Mangana, 2005) le dedica una mención especial a Dolores Thion, catedrática en la Universidad francesa de Rennes. «Ella ha sido un elemento fundamental, conoce mi obra muy bien y no es discípula mía, eso era importante para que tuviera una mirada externa, una mirada de hispanista y además es catedrática entonces puede contemplar mi obra de un modo diferente a como lo podría hacer alguien a quien le he dirigido la tesis», explica Yvancos de la decisión de que Thion formase parte activa de la creación de su portal y la elección de las obras más destacadas.
Esta biblioteca también otorga espacios a grandes filólogos como Alonso Zamora Vicente, Ermanno Caldera y María del Carmen Bobes Naves, todos fallecidos y ese detalle del homenaje en vida resulta un honor para Pozuelo Yvancos. «Me honra porque son pocos los que tienen ese portal estando vivo, un portal dedicado a mi obra», aclara el crítico. También habla de un compañero lingüista al que ha cedido el espacio para su biografía: «He seleccionado unas palabras que me dedicó Claudio Guillén, una gran figura, candidato a Harvard y a quien yo siento como maestro», explica Yvancos.
La obra no está completa, todavía, debido a los derechos de autor de muchos de sus textos. Más de dos centenares componen el trabajo de la vida de Pozuelo Yvancos y de momento se puede consultar desde la biblioteca digital un total de 100 libros, tesis y publicaciones. El también crítico para ABC Cultural asegura «entender los motivos por los que no tiene acceso gratuito a todo», poniendo de ejemplo las más de 1.100 críticas que ha escrito sobre la literatura del siglo XXI para este medio. Pero «gracias a este portal» tiene una recopilación de todos estos textos que se pueden encontrar en internet.
Para José María Pozuelo Yvancos otra de las claves del éxito de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes administrada por la Universidad de Alicante es la cohesión que consigue entre las «dos orillas». América y España están unidas por la lengua y estas iniciativas son fundamentales para que trabajos de ambos lados del océano Atlántico lleguen al otro. El catedrático habla de esta importante labor que configura el español en vísperas del Congreso en Arequipa.
Una obra que lo resuma todo
La teoría y la realidad literaria suelen explicarse por separado, para Pozuelo Yvancos estos es un error. «Los estudiantes de hoy, jóvenes, necesitan saber cuál es la vida literaria, no solo la que fue con Cervantes», aclaraba el catedrático. Un teórico que no solo ha trabajado con las letras más actuales, sino que comenzó su carrera hablando de clásicos como Quevedo –su primera obra fue ‘El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo’ (Universidad de Murcia, 1979)– y Cervantes.
Pozuelo Yvancos afirma que «la literatura actual puede ser tratada como la de un clásico, cuando lo merezca»; una premisa comprobada en el libro que recomienda para comenzar a leer su extensa obra, ‘Novela española del siglo XXI’ (Madrid, Cátedra, 2017). «He trabajado a Clarín, a Pardo Bazán, a Carmen Martín Gaite, de quien estoy preparando la ponencia de clausura de un congreso sobre su figura en Salamanca», pero no se queda ahí, también trabaja con Matute, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte. Un libro que no recoge reseñas sino estudios completos: «No es un libro de investigación, es fruto de intervenciones mías, fuera de España algunas de ellas, una selección para las personas que no conozcan mi obra».
Reportar un error