La senadora Paloma Valencia lanzó oficialmente su campaña para ser la candidata a la presidencia del Centro Democrático. En entrevista con EL TIEMPO habló de su aspiración, desmintió versiones de que asumiría la cabeza de lista al Senado del uribismo e insistió en que su meta es ser la primera presidenta de Colombia.
LEA TAMBIÉN
¿Es verdad que usted pensó en lanzarse al Senado ante el ofrecimiento del expresidente Álvaro Uribe de que asumiera la cabeza de lista tras la llegada de Miguel Uribe Londoño como quinto precandidato del Centro Democrático?
Nosotros vamos para la presidencia y quiero ser la primera mujer presidenta de Colombia. Lo que dijo el expresidente Álvaro Uribe muy generosamente es que, si yo no llegaba a ser la candidata del partido, a él le gustaría que yo fuera la cabeza de lista porque él considera que yo soy la mejor de Colombia. Así lo expresó en las redes sociales. El ofrecimiento de la cabeza de lista no me lo hizo a mí, sino a Miguel Uribe Londoño.
Evento de lanzamiento de la campaña de Paloma Valencia. Foto:Prensa Paloma Valencia.
Hay versiones de que hubo molestia con la llegada de Miguel Uribe Londoño como precandidato. ¿Cómo lo asumieron ya que ustedes llevaban un camino de más de un año?
Miguel Uribe Turbay fue asesinado y eso generó un sentimiento de enorme solidaridad en el país por él y su familia por las circunstancias que vive Colombia. Se convirtió en el símbolo del retorno de la violencia a Colombia. Miguel es el primer político de nuestra generación asesinado, lo que significa que nuestros hijos vivirán con la misma zozobra con la que crecimos nosotros: bombas, secuestro de soldados y de policías, de ciudadanos y políticos. Hay que unirnos a ese rechazo a esa violencia y resistir.
Hubo sectores que cuestionaron que con esa decisión de incluir al padre del senador inmolado se les volvió a hacer a un lado a la senadora Cabal y a usted, ¿lo ve así?
Miguel Uribe Londoño pidió ser incluido entre los candidatos y fue una decisión de él y lo respetamos. No nos sentimos dejadas a un lado porque él haya querido ingresar. No creo que la doctora Cabal sienta eso. Somos un partido en el que las mujeres hemos tenido suficiente espacio.
LEA TAMBIÉN
Además de la consulta de ustedes cinco en el Centro Democrático, hay un amplio abanico de candidatos de la derecha. ¿Eso no significa que se quitarán votos entre ustedes y favorecerán a la izquierda?
Estoy convencida de que solo iremos con un candidato en una coalición muy amplia para lograr concertar entre todos un buen gobierno. Todos los que no terminen siendo candidatos deberán ser parte del siguiente gobierno porque necesitamos un gobierno extraordinario. El propósito no debe ser solo ganar las elecciones, sino hacer un gobierno que transforme las realidades de Colombia y que solucione los dolores de los colombianos.
En el comunicado en el que se anunció la llegada de Miguel Uribe Londoño también se informó que la escogencia del candidato del uribismo será entre diciembre y enero, eso les cierra la puerta a que los perdedores vayan al Congreso. ¿No es una pérdida que no puedan buscar una curul?
Son las decisiones que cada uno toma en su proyecto político y lo que quieren hacer. Aquí nadie está obligado a continuar en la contienda presidencial si quiere tener opciones en el Congreso.
Evento de lanzamiento de la campaña de Paloma Valencia. Foto:Prensa Paloma Valencia.
¿Eso quiere decir que usted está totalmente jugada a no volver al Congreso?
Mi decisión es ser la primera mujer presidenta de Colombia.
Apenas escogerán el candidato del uribismo en 2026, cuando la izquierda escogerá en octubre. ¿No están perdiendo mucho tiempo?
Al país le conviene que los candidatos estén haciendo campaña por todos los rincones de Colombia. Estamos construyendo un discurso. No solo es ganar la elección, es tener un buen gobierno y eso solo se logra con intenso contacto con la ciudadanía, con todos los colombianos.
LEA TAMBIÉN
Hay sectores de derecha que han propuesto ‘destripar a la izquierda’, ¿cómo considera estas posiciones que han sido catalogadas como violentas desde el lenguaje?
El problema de Colombia no es el lenguaje. El problema es que hay unos que ejecutan la violencia y asesinan a los que actúan en la política. Yo soy una convencida de que todos cabemos en este país, pero no debe haber espacio para los que cargan fusiles y asesinan colombianos. Tampoco debe haber espacio para los que se roban la plata del sector público. Lo que necesitamos aquí es un acuerdo para entender que en el barco de Colombia vamos todos y necesitamos que quepan todos los que están dispuestos a jugar por las vías democráticas, a rechazar la violencia y a no tener vínculos con los violentos.
Ustedes han hecho mucho énfasis en el tema de seguridad, ¿será este el eje de la contienda?
La seguridad no es un proyecto de país, es un prerrequisito para cualquier proyecto. Sin seguridad no sirve ningún proyecto de país porque todo fracasa. La seguridad la tenemos que recobrar especialmente combatiendo los ingresos ilícitos de los ilegales, recuperando nuestra Fuerza Pública y reconquistando las comunidades colombianas. Eso es solamente el inicio para avanzar en la consolidación de un país que debe subirse a dos revoluciones: la de las energías y la de la inteligencia artificial. Ese es el atajo para sacar adelante a nuestra juventud.
Su propuesta energética suena muy similar a lo que actualmente tiene el presidente Petro con su transición energética…
Claro, es que el calentamiento global es un hecho que no se puede negar. El país debe ser consciente, pero es que nosotros no somos grandes contaminantes, apenas tenemos el 0,46 por ciento de las emisiones. Podríamos hacer una transición completa y el cambio climático seguiría igual.
¿Hacia dónde va su propuesta de seguridad, que es el eje de su partido?
Vamos a reconstruir el proceso de extinción de dominio, fortalecer las unidades de inteligencia y de lavado de activos para ir detrás de la plata. Cuando se reducen los ingresos de los ilegales se reduce su capacidad de acción. Vamos a buscar el robustecimiento de la Fuerza Pública, que queda muy golpeada después del gobierno Petro. Las redujo en hombres, en armas y su moral. Por eso hemos propuesto inversiones para tener inteligencia, capacidad de acción y para eso también proponemos que los retirados de la Fuerza Pública puedan regresar sin afectar el escalafón para reconquistar la seguridad.
Usted propuso en uno de los conversatorios de candidatos acabar con el delito político. ¿Eso también cierra la puerta a los procesos de sometimiento?
Los procesos de sometimiento se harían porque precisamente son sometimiento a la justicia. Lo que eliminaríamos es la posibilidad de la representación política de los que han ejercido violencia. Colombia no puede seguir tolerando las violencias. Hay que trazar las líneas rojas: de un lado, todos los demócratas, de cualquier orilla política, y del otro lado, los violentos, sin que nadie los defienda. No podemos seguir defendiendo al violento y decirles que hacen crímenes altruistas.
Evento de lanzamiento de la campaña de Paloma Valencia. Foto:Prensa Paloma Valencia.
Eso quiere decir que sí les abre la puerta a sometimientos colectivos…
Procesos de sometimiento sí, pero con cárcel.
Usted habló de que el gobierno Petro destruyó el sistema de salud, ¿cuál es su propuesta para recuperarlo?
Lo primero que haremos es reconocer la deuda, que hoy se calcula en 32 billones de pesos. Como el Gobierno no va a tener recursos y no puede endeudarse más, nuestra idea es titularizar esa deuda a favor de los hospitales y las EPS para que puedan tener un colateral que les permita refinanciar el sistema. Segundo, necesitamos sanar las venas rotas. La primera es la corrupción. Hay que llevar a la cárcel a los que se roban la plata de la salud. La segunda, tenemos que evitar que los recursos de la salud terminen pagando ascensores y cosas que nada tienen que ver con la prestación esencial del derecho a la salud. Necesitamos cuidar más a los médicos y enfermeras, que se están yendo a otros países. Esa pérdida de capital humano está haciendo mucho daño. Es un déficit de más de 17.000 especialistas.
LEA TAMBIÉN
En el tema fiscal, buena parte de los sectores de la derecha han dicho que bajarán los impuestos, pero eso se ve con preocupación ante la difícil situación de las finanzas de la Nación. ¿Usted qué propone?
Lo principal apenas lleguemos será la reducción del Estado. Nosotros nos proponemos llevar la burocracia de 60 billones a una reducción del 40 o 50 por ciento. Debemos volver a fusionar entidades y eliminar funciones duplicadas. Queremos tener medidas administrativas desde la Dian para hacer un recaudo rápido bajando intereses u otras propuestas similares. Vamos a rematar todos los bienes que tienen embargados o tomados la entidad de Aduanas. Necesitamos recoger plata sin afectar la situación fiscal de los colombianos. Pensamos que más adelante sí debemos racionalizar los impuestos. Colombia no puede tener la tasa de tributación para el sector privado más alta de la Ocde. Debemos apostarle al régimen simple de tributación y que tenga una estabilidad de al menos siete años.
En este gobierno se demostró la importancia de tener un Congreso a favor, ¿cómo plantearía la relación con el Legislativo?
Creo que con el Congreso se deben tener relaciones en pro de los colombianos. Hay que invitarlos a construir la gran agenda de país. Hacerlos parte de la transformación de este país. Yo creo en la construcción colectiva para que todos estemos contentos y el Congreso pueda sacar rédito político de las transformaciones que se vayan logrando. Yo he demostrado que se pueden lograr acuerdos con fuerzas muy distintas y esos acuerdos se pueden lograr desde la presidencia. Es que los acuerdos que ha hecho este gobierno en buena parte han sido conmigo.
Evento de lanzamiento de la campaña de Paloma Valencia. Foto:Prensa Paloma Valencia.
Usted habla de consensos con el Gobierno, pero eso ha sido la excepción, ¿no ha faltado más interlocución con los contrarios en el Congreso?
Los colombianos hemos decidido en medio de la polarización que no hay puntos de encuentro, pero yo digo que sí hay. Hemos logrado aprobaciones con todos los votos del Congreso y con consensos. Yo creo que aún hay puntos de encuentro que le sirven a Colombia y tenemos que estar dispuestos a acompañar esas propuestas sin importar la filiación política.
El expresidente Álvaro Uribe ya está haciendo campaña en la calle, ¿qué tan importante es esto para ustedes?
No es una coincidencia que nos hayan asesinado a uno de nuestros precandidatos y hayan puesto al líder más importante de la oposición preso, eso habla del deterioro de las instituciones democráticas. Además, tenemos un presidente que cada vez más tensa las relaciones institucionales. Tanto, que salió del clóset en su defensa del dictador Maduro, vecino y cómplice de la violencia en Colombia. Comienzan a configurar un nuevo pacto de La Picota, con Maduro y los grupos ilegales. Solo espero que eso no vaya a afectar la libertad de las elecciones en Colombia porque las acciones contra la oposición en Colombia son evidentes y graves. Aun así, seguimos en pie.
LEA TAMBIÉN
Ya que habla de Venezuela, ¿cómo será la relación con el régimen de Maduro y Estados Unidos?
Yo creo que, si los Estados Unidos no vienen a recoger al dictador Maduro, la situación de unas elecciones libres se empieza a empañar. Yo sí espero una operación militar contra el dictador que le permita a Venezuela recuperar su libertad.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política