Conseller, empezamos por el tema estrella. En Baleares se ha optado por limitar el uso de pantallas en las primeras etapas…
—En efecto, hemos establecido una prohibición total del uso de pantallas digitales en Infantil y hasta 4º de Primaria. A partir de ahí, en 4º se permite un máximo de una hora diaria, y en 5º y 6º queda a criterio del proyecto educativo del centro.
En efecto, nos hemos podido quedar cortos porque nuestra intención era extender la restricción a toda la Primaria, pero algunos centros ya tenían proyectos digitales avanzados y no era viable suprimirlos de un curso para otro.
¿Es que ha habido resistencias por parte de los centros o del sector tecnológico?
—Realmente muy pocas. Ha habido más agradecimientos que críticas, tanto de familias como de docentes. Como profesor, tengo claro que las pantallas deben usarse de forma limitada y con propósito. Hay que volver al libro de texto, que establece un vínculo entre el alumno y la materia. Las tecnologías pueden usarse en proyectos puntuales, pero no deben ser el medio principal ni transversal.
¿Y en cuanto al uso de móviles?
—Hemos aprobado una orden que limita su uso en todos los centros sostenidos con fondos públicos, tanto públicos como concertados, y en todas las etapas.
El abandono escolar en Baleares es un problema de toda la sociedad
Bienestar emocional, otro reto
Una de las iniciativas más novedosas ha sido la intervención de psicólogos en los centros educativos…
—Hemos sido pioneros en España. Actualmente contamos con más de 80 psicólogos: 42 en centros públicos y 39 en concertados. Su papel es fundamental para combatir el abandono escolar, atender la diversidad y detectar problemas emocionales en etapas tempranas.
La idea es ampliar su presencia, empezando por el tercer ciclo de Primaria. Además, estos profesionales tienen conexión directa con el área de salud, lo que permite una actuación más rápida.
¿Cómo ha sido acogida esta figura por los centros y los orientadores?
—Muy positivamente. No se percibe como una intrusión, sino como un refuerzo imprescindible. Baleares recibe cada año miles de alumnos nuevos, muchos de ellos con trayectorias vitales muy complejas. Además, atendemos a menores no acompañados. Necesitamos más manos y más formación para atender esta diversidad.
Somos pioneros en introducir psicólogos en todos los centros de Secundaria
Abandono escolar y FP Básica
La mala noticia es que Baleares sigue liderando los rankings de abandono escolar. En la entrevista que le hicimos al inicio de la legislatura prometió medidas concretas…
—En primer lugar, hemos incrementado la oferta de Formación Profesional, especialmente la FP Básica. Vamos a intensificar la coordinación entre orientadores de Secundaria y la Dirección General de FP.
Además, estamos desarrollando herramientas digitales para la orientación profesional. Pero sobre todo, incidimos en la parte emocional. Muchos alumnos de FP Básica llegan rebotados del sistema y necesitan un acompañamiento muy cercano.
¿No le parece que es un problema que desborda lo meramente escolar? ¿cómo valora el papel de las familias y la sociedad?
—En efecto, es un problema de todos. La Educación no puede combatir sola el atractivo del dinero rápido que ofrece el sector turístico a jóvenes de 16 o 17 años. Necesitamos que las patronales, sindicatos y familias se impliquen.
Hemos perdido oportunidades, como en el reciente convenio de hostelería, donde no se ha primado la formación. La formación debería estar por encima de las mejoras laborales.
Hemos sembrado y espero que los que vengan detrás puedan recoger los frutos
A vueltas con la lengua
El modelo lingüístico siempre es un tema sensible. ¿En qué consiste el nuevo enfoque?
—Lo primero que hay que decir es que hemos mantenido el plan piloto de libre elección de lengua, que ya estaba previsto. Pero, además, en las plazas de difícil y muy difícil cobertura, el requisito de catalán no será previo a la oposición, sino que podrá acreditarse posteriormente.
Entendemos que lo prioritario es garantizar la calidad del servicio educativo y asegurar que todos los alumnos, vivan donde vivan, tengan su profesor. En Formentera, por ejemplo, hubo un momento en que solo se cubrieron 32 de las 70 plazas docentes.
¿Y la enmienda sobre lenguas vehiculares?
—Recuperamos una enmienda que ya pactamos en 2022 con el PSOE. Establece que tanto el catalán como el castellano son lenguas vehiculares del sistema educativo balear. Nos parece de sentido común.
0-3, un modelo pionero
La gratuidad del ciclo 0-3 ha sido otra de las grandes novedades.
—Lo aprobamos por decreto ley en agosto de 2023, a menos de dos meses de asumir el cargo. Hemos creado plazas a través de ayudas a centros privados, reconversión de plazas asistenciales, convenios con ayuntamientos y también concertación. Somos los primeros en España en concertar el 0-3 con un módulo de 45.000 euros por aula, similar al de Educación Especial.
Además, hemos impulsado un plan de infraestructuras educativas de 600 millones de euros en diez años, que incluye la construcción de 11 centros integrados de FP, nuevos centros de Primaria y Secundaria, conservatorios y escuelas superiores de diseño. Todos los nuevos centros tendrán un edificio separado para la etapa de 0 a 6 años.
¿Quieren terminar concertando la Infantil como la Primaria o la ESO?
—Sí. Nuestra idea es extender la gratuidad a 5 horas diarias y avanzar hacia un concierto completo, con pago directo al profesorado.
Mejores condiciones docentes
Para todo esto, se necesitan recursos. ¿Qué esfuerzo económico están haciendo?
—La Educación es el ámbito con mayor presupuesto en las cuentas aprobadas recientemente. Eso nos ha permitido reducir la jornada docente a 35 horas y rebajar la permanencia en centros. Además, hemos restituido el 2,9% salarial eliminado en 2021 y 2022.
Estamos devolviendo millones de euros a más de 20.000 profesores, con un calendario de pagos pactado con el TSJ. Además, el Govern ha anunciado una subida adicional del 3% en el complemento específico de los docentes, que se aplicará en los presupuestos de 2026. Esta mejora retributiva responde a la necesidad de hacer más atractivo el acceso a la docencia en las Islas.
Conocimiento y excelencia
Toca decir algo de enseñanza y aprendizaje. Tengo entendido que están diseñando un Bachillerato de excelencia. ¿Qué objetivos persigue?
—Queremos que el talento se quede en nuestra tierra. Nos hemos inspirado en el modelo madrileño y legislaremos para implantarlo en el curso 2026-2027. También hemos creado una beca de excelencia para que los 20 mejores expedientes de 4º de ESO puedan estudiar un trimestre en Irlanda.
En la entrevista anterior se lamentó de que los alumnos de Baleares recibían 12 horas menos de Matemáticas que los de Castilla y León… ¿Han corregido esto?
—Sí. Hemos aumentado las horas de Matemáticas (de 16 a 26 semanales en Primaria) y reforzado el Inglés, eliminado asignaturas de modalidad y añadido materias como Unión Europea y Educación Física en 2º de Bachillerato.
En ese falso dilema conocimientos vs. competencias, me parece que se inclina más por el primero… ¿Es así?
—Sin duda. Debemos volver a poner los conocimientos en el centro. El enfoque competencial está bien, pero necesita una base sólida. Sin conocimientos, no hay competencias. Las leyes educativas no pueden ser tan abiertas como la Lomloe. Debe haber criterios nacionales claros. Y luego, por supuesto, autonomía pedagógica.
¿Se verá reflejado todo esto en los próximos resultados de PISA?
—Ojalá. Yo tengo claro que estamos sembrando mucho. Confío en que los que vengan detrás puedan recoger sus frutos.