En la primera mesa del encuentro, titulada Políticas públicas de digitalización educativa: prioridades autonómicas, los representantes de Andalucía, Galicia, Canarias y Baleares expusieron sus estrategias y coincidieron en la necesidad de asumir la digitalización y la inteligencia artificial con equilibrio, sentido común y confianza en el profesorado.
Andalucía: pantallas digitales e inteligencia artificial en las aulas
El viceconsejero de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Andalucía, Pablo Quesada, subrayó que el compromiso de su comunidad con la innovación educativa pasa por confiar en los docentes y facilitarles recursos. Recordó que el salto digital iniciado antes de la pandemia permitió responder con rapidez en 2020: “Ya en 2019 habíamos dado pasos hacia la digitalización y teníamos herramientas a disposición del profesorado”.
Andalucía, explicó, está culminando “la instalación de más de 100.000 pantallas digitales en los centros educativos” y más de 104.000 docentes están acreditando sus competencias. Para Quesada, la clave es preparar a las nuevas generaciones: “En educación trabajamos a fuego lento. Tenemos que pensar en lo que necesitará el alumnado dentro de 20 años”.
De cara al futuro, adelantó que se pondrán en marcha “agentes de inteligencia artificial que van a ser muy útiles para el profesorado, para administradores y para los equipos directivos”. Estas herramientas, insistió, deben entenderse como un apoyo y nunca como una amenaza: “Lo que tenemos que hacer es liderar la transformación que nos va a permitir esta nueva tecnología”.
Galicia: equilibrio entre lo digital y lo analógico
El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y FP de la Xunta de Galicia, Román Rodríguez, recogió el reconocimiento a su comunidad por su trayectoria digital. Subrayó que la estrategia iniciada hace una década ha evolucionado con nuevas herramientas y con la irrupción de la inteligencia artificial. “El mundo digital no es el futuro, es el presente. Tiene potencialidades enormes y debilidades enormes. Lo interesante es mezclar ambos mundos y no caer en posiciones extremas”.
Para Rodríguez, el debate social sobre pantallas carece de fundamento: “Es un debate absolutamente absurdo, sin evidencias científicas y con un tono casi emocional, como si fuera un partido de fútbol”. Recordó que Galicia está elaborando una Ley de Educación Digital que ordenará el uso de la inteligencia artificial y regulará aspectos como los horarios de comunicación entre docentes y alumnado: “No es normal que un profesor envíe una tarea a las 23:00 de la noche”.
Añadió que la inteligencia artificial “no puede superar a las personas en ningún ámbito y menos en el educativo. Nos ayudará a liberar tiempo y a ganar en seguridad, pero no sustituye al profesorado”.
Canarias: pasos seguros hacia la inteligencia artificial
El viceconsejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabreara, destacó que la prioridad inicial en el archipiélago fue garantizar infraestructuras digitales en todos los centros, superando dificultades derivadas de la insularidad. Ahora, el foco está en la inteligencia artificial.
Defendió la necesidad de avanzar con prudencia: “Todavía nos queda mucho camino para añadir la inteligencia artificial al mundo educativo. Tenemos que dar pasos seguros y responsables en ese camino”. Subrayó la importancia de que las plataformas tecnológicas cumplan con los estándares de seguridad y protección de datos.
Baleares: gestión digital y atención a la diversidad
El conseller d’Educació i Universitats de les Illes Balears, Antoni Vera, reconoció que su comunidad partía con retraso en digitalización administrativa y que por ello se están invirtiendo más de 150 millones de euros en aplicativos de gestión educativa y de personal docente.
En cuanto al uso de pantallas en el aula, defendió un modelo regulado: “En infantil y en 1.º, 2.º y 3.º de primaria queda prohibido el uso individual de pantallas digitales. A partir de 4.º se permite una hora diaria y desde 5.º es el centro quien decide”.
Más allá de la regulación, destacó la utilidad de la inteligencia artificial: “Nos tiene que ayudar a atender mejor la diversidad y a integrar al alumnado recién llegado, que muchas veces presenta carencias educativas significativas”.
Superar el ruido mediático
Las cuatro comunidades coincidieron en que el debate sobre pantallas está distorsionado por el ruido mediático. Rodríguez lo resumió de manera tajante: “Existe una dependencia tecnológica brutal de la sociedad, también en los adultos. No podemos descargar todos los problemas en la escuela”.
La coincidencia general fue clara: la digitalización y la inteligencia artificial deben asumirse con equilibrio, sentido común y confianza en el profesorado. “Lo más importante es preparar a nuestros chicos y chicas para el día de mañana, y para eso el mundo digital es básico y fundamental”, subrayaron los representantes autonómicos.
Prioridades autonómicas en digitalización e inteligencia artificial
Andalucía
- Instalación de más de 100.000 pantallas digitales en los centros educativos.
- Acreditación de competencias digitales para más de 104.000 docentes.
- Desarrollo de agentes de inteligencia artificial como apoyo a profesorado y equipos directivos.
Galicia
- Diez años de implantación de un programa digital en Primaria y Secundaria.
- Elaboración de una Ley de Educación Digital con apartados sobre IA y regulación de horarios de comunicación.
- Equilibrio entre lo analógico y lo digital, evitando debates polarizados.
Canarias
- Universalización de las infraestructuras tecnológicas en los más de mil centros del archipiélago.
- Red de coordinadores TIC y asesores para la formación continua del profesorado.
- Introducción de la inteligencia artificial con “pasos seguros y responsables”, priorizando la protección de datos.
Baleares
- Inversión de más de 150 millones de euros en aplicativos de gestión educativa y de personal docente.
- Regulación del uso individual de pantallas digitales en las aulas (prohibido en Infantil y primeros cursos de Primaria).
- Uso de inteligencia artificial para reforzar la atención a la diversidad y la integración del alumnado recién llegado.