Durante cinco días se desplegará un programa que va desde la conducta suicida infantil hasta los efectos de la inteligencia artificial en la educación, pasando por la alimentación, la filosofía, el envejecimiento o la identidad sexual. A continuación, un recorrido por los temas centrales.
Adolescencia, familia y conductas límite
“Los adolescentes afrontan a diario complicados problemas de salud, sexo y relaciones interpersonales”, planteará Annette Kreuz, psicóloga clínica y directora del centro de terapia familiar fase 2. Su intervención insistirá en que las familias no pueden quedar al margen: es imprescindible formarlas para que acompañen a los jóvenes en sus crisis emocionales, sexuales o relacionales.
El catedrático José Antonio Luengo abordará otro asunto dramático: “Las autolesiones y la conducta suicida en la infancia, adolescencia y juventud suponen un grave problema y un reto”. Su discurso apelará a la detección precoz, la coordinación entre centros y servicios sanitarios, y a que la escuela no permanezca al margen.
José Antonio Luengo “
Las autolesiones y la conducta suicida en la infancia y adolescencia suponen un grave problema y un reto
“
Para dimensionar la gravedad, basta un dato reciente. Según publicó MAGISTERIO, un estudio de la Universidad Complutense señala que un tercio de los adolescentes entre 12 y 16 años reportó alguna autolesión sin intención de morir en 2024, y alrededor del 3% intentó suicidarse en el último año.
En este contexto, la labor docente y escolar aparece como un punto de intervención clave. “Los maestros en la cadena preventiva del suicidio” propone que el profesorado debe preguntar con sensibilidad sobre pensamientos suicidas ante señales de riesgo.
Annette Kreuz “
Los adolescentes afrontan a diario complicados problemas de salud, sexo y relaciones interpersonales
“
Envejecimiento, identidad y afecto sexual
“Añadir pautas específicas es esencial: el envejecimiento es una etapa especial de la vida cuyos cambios hacen necesarias determinadas pautas para mantener el equilibrio físico y mental”, recordará el biólogo molecular Carlos López Otín. Su intervención pretende romper la imagen pasiva del envejecimiento y promover intervenciones integradas (físicas, cognitivas y emocionales).
El catedrático Antonio Guillamón abrirá un debate sobre género y biología: “¿Sentirnos hombre o mujer depende de los genes heredados o de la educación recibida en la infancia?”. Esta pregunta estimulará reflexiones sobre identidad, neurociencia y derecho emocional.
Núria Faus, presidenta de Assex, insistirá en que “la educación afectivo-sexual debe ser promovida desde la temprana adolescencia”. Su propuesta es clara: no puede entenderse como contenido optativo o tardío, sino como parte del núcleo educativo para prevenir estigmas, Riesgos y conflictos.
Carlos López Otín “
El envejecimiento es una etapa especial de la vida cuyos cambios hacen necesarias determinadas pautas
“
Filosofía, nutrición y clima escolar
“La filosofía es el mascarón de proa del conocimiento y la educación. Debe estar incluida en todos los programas de formación de jóvenes y mayores”, afirmará el filósofo Avelino Muleiro. Su propuesta es inclusiva: la enseñanza filosófica como vehículo de pensamiento crítico y emocional.
Andoni Luis Aduriz, chef de Mugaritz, sumará una perspectiva insospechada: “La alimentación correcta es el componente básico de una mente lúcida y saludable”. Su ponencia explorará los vínculos entre nutrición, microbiota y salud cognitiva/afectiva.
Sobre la convivencia escolar, Andrés González Bellido y Joaquín Serrabona alertarán que “la violencia y el acoso escolar dañan a los jóvenes y destruyen la convivencia en los centros educativos”. Presentarán el programa TEI (Tutorías entre Iguales) como una herramienta con recorrido para restaurar respeto y empatía en las aulas.
Este enfoque cobra especial valor si se considera la literatura educativa: investigaciones recientes subrayan que la convivencia escolar condiciona la calidad de los aprendizajes y debe abordarse desde el diseño institucional de los centros. Además, la normativa educativa española exige que los centros elaboren un plan de convivencia dentro de su proyecto educativo, recogiendo normas, valores y mecanismos de resolución de conflictos.
Emilio Ambrosio “
Las drogas adictivas cambian el cerebro y nos secuestran
“
Adicciones, tecnología y emociones corrosivas
“Las drogas adictivas cambian el cerebro y nos secuestran”, advertirá Emilio Ambrosio, catedrático de Psicobiología en la UNED y experto en conducta adictiva. Su exposición se centrará en cómo la adolescencia —por su plasticidad cerebral— es un momento de mayor vulnerabilidad a la dependencia neuroquímica.
La presidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial, María Amparo Alonso, explorará la huella transformadora de las nuevas tecnologías: “La inteligencia artificial está penetrando en nuestras vidas cambiando la educación y los modos de trabajo de jóvenes y mayores”. Anticipará los desafíos éticos, educativos y psicológicos que deben afrontarse.
Ignacio Morgado, con tono crítico, afirmará: “La envidia y el odio son emociones corrosivas que, sin tener apenas ganancia, dañan la salud corporal y mental”. Su reflexión se adentrará en cómo las emociones negativas mal gestionadas actúan como estrés prolongado, erosionando la estabilidad emocional.
Fabián Román “
La estupidez humana es intrigante y paradójica
“
Cierre: neurociencia, humor y paradoja humana
Para cerrar, el Dr. Fabián Román propone una mirada provocadora: “La estupidez humana es intrigante y paradójica: ¿por qué las personas inteligentes toman decisiones que atentan contra sus propios intereses?” Con humor, ironía y respaldo neurocientífico, planteará que muchas de nuestras acciones están mediadas por mecanismos cognitivos inexplorados y sesgos automáticos.
Con esta propuesta, la jornada concluye invitando a la duda, al cuestionamiento personal y a diseñar entornos (familiares, educativos, sociales) que reconozcan nuestras limitaciones cognitivas y emocionales.