Con una operación de envergadura y nombre propio, la aseguradora suiza Swiss Life ha desembarcado en el sistema educativo español adquiriendo el 75 % del grupo Educare, propietario de ocho colegios concertados en la Comunidad de Madrid. El montante de la transacción, en torno a 200 millones de euros, marca un punto de inflexión: por primera vez, un gran fondo extranjero pone el foco en la enseñanza concertada como nuevo objeto de inversión.
Como ya publicamos en MAGISTERIO, el acuerdo incluye una cláusula de continuidad por la que Carlos Madruga seguirá liderando el grupo durante al menos diez años. Con más de 10.000 alumnos y 700 trabajadores, Educare representa un modelo híbrido: financiación pública vía conciertos más aportaciones privadas por actividades complementarias. Un equilibrio que lo convierte en modelo de rentabilidad sostenida para inversores.
La nueva concertada: el nuevo filón
Educare no es un caso aislado. Supone el síntoma de un cambio estratégico por parte del capital inversor. Hasta hace poco, las adquisiciones se concentraban en la educación privada no concertada —principalmente internacional y bilingüe—. Pero esa etapa parece haber tocado techo. “Los fondos ya no miran solo a la privada: ahora el foco está en la nueva concertada”, explican desde una consultora educativa especializada en fusiones.
Esta nueva concertada se caracteriza por ubicarse en entornos socioeconómicos medios-altos, combinar la financiación pública con cuotas voluntarias —legales pero discutidas— y generar ingresos adicionales mediante servicios como comedor, extraescolares o viajes. En definitiva, un modelo que mantiene el concierto como base estructural y genera rentabilidad adicional sin que el centro pierda su condición de “no lucrativo” sobre el papel.
Educare: una operación emblemática
Educare es, por su dimensión y contexto, la operación más significativa hasta la fecha en el campo de la concertada. Pero también ilustra una tendencia estratégica: los fondos buscan no solo rendimientos financieros, sino activos complementarios a su actividad principal. En el caso de Swiss Life, los colegios se convierten en puntos de conexión con miles de familias, lo que puede derivar en sinergias comerciales con su negocio asegurador: seguros de salud, de vida, de ahorro o servicios médicos vinculados al entorno educativo.
“Estamos ante un modelo que permite diversificar cartera, fidelizar clientes y posicionarse en sectores estratégicos como la educación y la salud”, apuntan fuentes del sector financiero. Con una previsión de aumento del EBITDA de Educare de 18 a 30 millones en cinco años, el movimiento no solo es simbólico: es rentable.
Cuando los fondos ya han comprado un tercio
El capital extranjero ya controla más de un tercio del sector educativo privado en España. Aunque no hay cifras públicas que desglosen todas las titularidades, el siguiente listado —basado únicamente en colegios cuya pertenencia a grupos internacionales ha sido verificada con fuentes oficiales— muestra la dimensión del fenómeno:
Grupo educativo + fondo propietarioColegios adquiridos en España
Inspired Education Group (Fondo privado fundado por Nadim M. Nsouli)King’s College Alicante, King’s College Murcia, Colegio San Patricio (Madrid y Toledo), Colegio Mirabal (Madrid), Kensington School (Madrid), Sotogrande International School (Cádiz)
Globeducate (Wendel Group + Providence Equity Partners)Agora Madrid International School, Agora Sant Cugat International School, Agora Portals International School (Mallorca), Agora Lledó International School (Castellón), Agora Granada College International School, Colegio Areteia (Madrid), O Castro British International School (Vigo), Coruña British International School, St George’s British International School (Bilbao), Cambridge House British International School (Valencia)
Cognita (Jacobs Holding AG – Suiza)The British School of Barcelona, Hastings School (Madrid), The English Montessori School (Madrid), Colegio Europeo de Madrid, El Limonar International School Murcia, El Limonar International School Villamartín (Alicante), British School of Valencia, Mirasur School (Pinto, Madrid), Colegio Internacional Meres (Asturias)
IEP / Dukes Education (Grupo educativo británico; IEP se integró en Dukes en 2023)Elian’s British School of La Nucía (Alicante), International English School of Castellón, English School of Asturias (Llanera, Asturias), Colegio Inglés Zaragoza, Colegio Internacional de Valladolid, Colegio Joyfe (Madrid), Engage International School (Majadahonda, Madrid)
ISP (International Schools Partnership) (Partners Group / OMERS – Canadá)Laude San Pedro International College, The British School of Málaga, The British School of Almería, Newton College (Elche, Alicante), El Altillo International School (Jerez, Cádiz), Fontenebro International School (Madrid)
Affinitas Education (Grupo educativo internacional con sede en Reino Unido)Colegio Base International School (Alcobendas, Madrid), Ausiàs March International School (Madrid), Colegio Torrequebrada (Benalmádena, Málaga), Xàbia International College (Jávea, Alicante)
Este listado representa una muestra significativa —aunque no exhaustiva— de los colegios en manos de fondos internacionales en España.
La privada: oportunidades que se agotan
Los grandes grupos internacionales y fondos de inversión han explorado a fondo el mercado privado. Pero cada vez encuentran menos colegios disponibles que cumplan los requisitos que buscan: buena reputación, rentabilidad, continuidad de matrícula y posibilidad de expansión.
“Ya no hay tantos colegios privados interesantes que estén dispuestos a vender”, explican desde el sector. Las razones son variadas. En algunos casos, los centros privados están en manos de familias con una fuerte vocación educativa, que no ven el colegio como un activo más, sino como una herencia pedagógica que quieren mantener. En otros, simplemente no hay interés en un modelo especulativo.
Sin embargo, la mayoría de colegios familiares fundados en los 70 han claudicado. “La segunda generación ha resistido muchas ofertas, pero la tercera ya no quiere seguir en el proyecto educativo que iniciaron sus abuelos”, señala un directivo del sector. En no pocos otros casos, es precisamente esa tercera generación la que impulsa una nueva profesionalización, sin vender, pero adaptándose al contexto.
“
La tercera generación de los colegios privados no quiere seguir en el proyecto educativo de sus abuelos
“
Las familias que resisten
Pese a la presión del capital, aún sobreviven en España varios grupos escolares de gran tamaño y prestigio que siguen en manos de sus fundadores o sus herederos. Algunos ejemplos son el Grupo SEK, liderado por la familia Segovia, con presencia internacional, el Grupo Logos, gestionado por los hermanos de la familia Núñez o el Grupo Casvi, impulsado por la familia Yagüe.
Estos grupos han apostado por mantener el control, expandirse con recursos propios y reforzar su identidad educativa. Su modelo combina innovación pedagógica, fidelización de familias y una estrategia de crecimiento orgánico. Son, además, conscientes de que el sector educativo no es ajeno al interés financiero, pero prefieren mantenerse al margen. De momento.
“Esto no va solo de cifras. Va de un proyecto de vida y de escuela. Y eso no se vende”, comentaba recientemente uno de estos responsables en conversación con MAGISTERIO.
La vieja concertada, otro mundo
Frente al apetito de inversión que despierta la nueva concertada, la vieja concertada —la de inspiración religiosa y sin ánimo de lucro— sigue moviéndose en otras coordenadas. Se trata de colegios ligados a fundaciones educativas, congregaciones religiosas o instituciones católicas que no buscan rentabilidad, sino continuidad pedagógica y fidelidad a su ideario.
Aquí operan entidades como la Fundación Educación y Evangelio, la Fundación Educación Católica (ambas vinculadas a Escuelas Católicas, la patronal de los colegios religiosos), la Fundación Arenales, la Fundación Trilema, entre otras. Su crecimiento no pasa por compras masivas, sino por gestión de titularidades, cesiones entre congregaciones o implantación en nuevas zonas. Para el capital inversor, este territorio no representa una oportunidad clara.
Una nueva etapa educativa, con nuevas preguntas
En definitiva, la entrada de Swiss Life en Educare marca el inicio de una nueva fase en el panorama educativo español. Con el segmento privado prácticamente tomado por fondos internacionales, la concertada rentable emerge como el nuevo y apetitoso objetivo. Las condiciones están dadas: financiación pública, margen de ingresos adicionales, entornos demográficos favorables, sinergias con otros negocios del comprador y baja conflictividad laboral.
Swiss Life abre una nueva fase en la educación concertada
Sin embargo, esta tendencia plantea interrogantes de fondo: ¿Es legítimo que fondos privados obtengan beneficio de un modelo financiado en parte con dinero público? ¿Varía la situación si se trata de capital español? ¿Está en riesgo el carácter no lucrativo de la concertada por tratarse de capital extranjero?