Así se desprende de la Encuesta sobre el Gasto de los Hogares en Educación que este miércoles ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE) del curso 2023-24, en la que destaca que el gasto total de los hogares en educación fue de 27.806 millones de euros, un dato que en el 2019-20 se situaba cerca de los 20.000 millones de euros. Dentro del gasto total de los hogares, el 81,6% fue destinado a servicios (22.680 millones) y el 18,4% a bienes (5.126 millones).
Según indica la encuesta del INE, el número total de personas inscritas en estudios reglados o no reglados el curso pasado fue de 13.523.500, de los cuales el 48,2% fueron hombres y el 51% mujeres. El gasto medio por estudiante en la enseñanza pública reglada fue de 837 euros (un 26% más), en la enseñanza concertada de 1.604 euros (un 28% más) y en la enseñanza privada de 6.352 euros, un 36% más que en el curso 2019-20.
La encuesta especifica que el 69,4% de los estudiantes cursaron sus estudios reglados en un centro público, el 18,1% lo hicieron en un centro concertado y el 12, 6% en uno privado. Por nivel de estudios, el 38,3% del gasto en Infantil correspondió a la enseñanza pública, el 34,2% a la privada y el 27,5% a la concertada. En Primaria, el 44,5% del gasto fue en enseñanza concertada, el 39,1% en pública y el 16,4% en la privada. En Secundaria, el 50,1% del gasto correspondió a la enseñanza privada, el 26,9% a la pública y el 23,1% a la concertada.
Por último, en la Educación Superior, el 63,4% del gasto fue en enseñanza privada, el 36,1% en pública y el 0,6% en concertada.
Los productos informáticos, el mayor gasto para las familias
El gasto total de los hogares en cuanto a adquisición de bienes con finalidad educativa fue de 5.126 millones de euros y el gasto medio por hogar fue de 689 euros. Los productos informáticos (199 euros) fueron los mayores gastos medios por hogar el curso pasado, seguido de los libros de texto (190) y artículos de papelería y fotocopias (125), otro tipo de bienes adquiridos con finalidad educativa (86) y uniformes, calzado y complementos escolares (82).
El gasto de los hogares en servicios educativos reglados el pasado curso fue de 18.628 millones de euros y su mayor desembolso corresponde a la matrícula y clases lectivas, que fue de 841 euros de media por estudiante. Le sigue el servicio de comedor (809 euros) y las clases particulares y de refuerzo (546). No obstante, el mayor gasto medio fue de otros servicios complementarios (1.118), que incluye transporte y alojamiento, entre otros.
Por nivel de estudios, la encuesta especifica que el mayor porcentaje de gasto correspondió a estudios universitarios (41% del total). La Educación Primaria supuso un 18,9% y la Educación Secundaria Obligatoria un 13,3%. En cuanto al gasto medio por estudiante, los mayores importes se dieron en otros estudios de educación superior (4.965 euros), estudios universitarios (3.466) y primer ciclo de Educación Infantil (1.760). Por el contrario, los menores importes de gasto medio correspondieron a los otros estudios de educación secundaria (134 euros) y a los Ciclos Formativos de FP de Grado Medio (524).
En cuanto a estudios no reglados, que son aquellos que no pertenecen al sistema educativo oficial, el gasto total de los hogares fue de 4.052 millones de euros. El 41,9% correspondió a estudios de idiomas no oficiales, el 24,6% a la preparación de pruebas de acceso y oposiciones, y el 17,4% a enseñanzas artísticas. El informe destaca que la mayor aportación al gasto en estudios de idiomas corresponde a personas entre 0 y 14 años, que le sigue la enseñanza artística, en la que los menores de 15 también contribuyeron al gasto total
En pruebas de acceso y oposiciones, la mayor aportación al gasto fue de las personas de 25 a 44, mientras que en otros estudios no reglados, los que tuvieron un gasto más elevado fueron los de 25 a 44 años.
Por edad y nacionalidad
Por nacionalidad, el 87,7% de los estudiantes eran españoles, el 8,8% extranjeros y el 3,5% tenían la doble nacionalidad. En cuanto a edad, el mayor número de estudiantes correspondió al intervalo de 15 a 19 años (19,3% del total), seguido del grupo de 10 a 14 años (18,5 %) y del de 5 a 9 años (15,%). Por su parte, las personas de 45 y más años supusieron el 8,8% del total de personas que cursaron algún tipo de estudios. De ellas, el 62,1% eran mujeres.