En un comunicado de prensa, el portavoz del Consejo, Gabriel Beltrán, ha recordado que la demanda de los colegios mayores ha aumentado este curso el 15%, y mientras su precio medio ha subido un 2%, el del mercado del alquiler ha aumentado el 11%. «España no puede permitirse perder talento por falta de vivienda. Necesitamos un compromiso nacional que ponga a los universitarios en el centro, no en manos de la especulación inmobiliaria», ha señalado al tiempo que ha incidido en que con «alquileres disparados y una oferta insuficiente, cada vez son más los estudiantes que ven peligrar su derecho a continuar sus estudios».
«Es preocupante la cantidad de jóvenes que tienen que desechar la idea de estudiar la titulación de sus sueños en la universidad de su preferencia (a veces la única que oferta dicha titulación), por el precio de los alquileres», ha recordado a Efe el vicepresidente de política universitaria de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (Creup), Jorge Lahoz.
El Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España urge un pacto de Estado entre administraciones públicas y universidades que garantice que ningún estudiante se quede sin una plaza por razones económicas. En este sentido piden aumentar la oferta de plazas en colegios mayores y «diferenciar claramente el modelo universitario del puramente especulativo, representado por las residencias gestionadas por fondos de inversión».
Beltrán recuerda que los colegios mayores ofrecen un modelo formativo y de convivencia en el que hay actividades culturales, deportivas, sociales y académicas. «No son simples camas de alquiler, somos instituciones educativas sin ánimo de lucro, que aportamos un valor diferencial en la experiencia universitaria», explica al tiempo que recuerda que los colegios destinan anualmente 4 millones de euros en becas propias que benefician a más de 1.500 universitarios.
Falta de plazas públicas en la universidad
La Coordinadora de estudiantes de la universidad pública también ha denunciado este lunes la falta de plazas para «miles de jóvenes que, pese a contar con expedientes académicos brillantes, se han quedado sin plaza en la carrera que deseaban cursar», como Medicina, Educación o Ingenierías. El pasado curso más de 475.000 solicitudes competían por apenas 245.000 plazas ofertadas en el sistema público y en el caso de Medicina, la Coordinadora incide que «con notas superiores al 12 sobre 14 en la Prueba de Acceso a la Universidad, decenas de estudiantes no han conseguido entrar en universidades públicas, teniendo como única alternativa acudir a centros privados». Creup reclama una ampliación de plazas en las titulaciones más demandadas, una financiación suficiente de las universidades públicas y una planificación territorial que evite colapsos en determinadas comunidades autónomas.