Todo listo para la XII edición de la Jornada de Colaboración Público-Privada en Educación, que, bajo el título Desafíos autonómicos en la digitalización educativa. El reto de la IA, tendrá lugar en el Museo Carmen Thyssen de Málaga el próximo 30 de septiembre.
Se trata de una iniciativa del Observatorio Nacional de Educación Digital (ONED) –que agrupa a Siena Educación, aulaplaneta, la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Fundación Cotec, Fundación Princesa de Girona, Microsoft, Intel, Samsung, Escuela21 y Code.org–, en su afán por fomentar el diálogo y la colaboración de todas las partes que conforman el sector educativo y de mejorar la formación del profesorado y la competencia digital, con el objetivo último de impulsar la innovación en la educación digital, sumando para ello a organizaciones y administraciones públicas del ámbito educativo y la innovación.
Organizada por Siena Educación, la agencia Recreo y aulaplaneta, la jornada del 30 de septiembre no sería posible sin el compromiso de empresas y administraciones educativas, o el apoyo de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga, a través de su Área de Cultura, Deporte, Turismo, Educación, Fomento del Empleo y Juventud.
Málaga, polo tecnológico
Precisamente en Málaga, convertida en el place to be de las empresas tecnológicas, con su potente TechPark, tendrá lugar este intercambio que, tras la bienvenida del alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, arrancará con la firma del Pacto para la Cooperación y el Diálogo por la Educación Digital en España, por el que nuevas comunidades autónomas, entidades y empresas se integrarán en el ONED, claro ejemplo de colaboración público-privada en educación
Tras él, la charla inaugural correrá a cargo de Pau García-Milà, cofundador y coCEO de Founderz, y se centrará en Inteligencia Artificial y Educación Digital: una oportunidad compartida. Le seguirá la presentación del Plan de Trabajo 2025-26 del ONED, con Aitor Mensuro.
Será el turno entonces para los distintos paneles, que se irán sucediendo a lo largo de la mañana.
Paneles y talleres para profesores y alumnos
El primero de los paneles, a las 10.30, se fijará en cuáles están siendo las prioridades autonómicas en la digitalización educativa. En esta nueva edición, la Jornada de Colaboración Público-Privada en Educación volverá a convertirse en punto de encuentro de numerosos representantes de las administraciones.
Si en el plano municipal acudirán el alcalde de Málaga y la concejala de Educación y Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Málaga, María de la Paz Flores, así como la directora del Servicio de Educación, Infancia y Juventud del Ayuntamiento de Granollers Mercedes Chacón, las comunidades autónomas estarán representadas por Pablo Quesada, viceconsejero de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, y Estela Villalba, directora general de Innovación y Formación del Profesorado (Andalucía); José María Cabello, director general de Personal, Formación e Innovación de Aragón; Antoni Vera, conseller de Educación y Universidades de Baleares; José Manuel Cabrera, viceconsejero de Educación, y Laura Benítez, coordinadora de Viceconsejería de Educación (Canarias); Sergio Silva, consejero de Educación, FP y Universidades de Cantabria; Javier Magdaleno, jefe de servicio de Formación del Profesorado, Innovación e Internacionalización de la Junta de Castilla y León; José María Larena, director general de infraestructuras educativas de la Comunidad Valenciana; María Mercedes Vaquera, consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional y Fabián Martín, director general de Innovación y Ordenación Educativa de La Rioja. Además, por el INTEF acudirá Concha Ortiz, jefa del Área de Formación del Profesorado.
Tras las consejerías de Educación, serán las empresas tecnológicas, editoriales y universidades, las encargadas de aportar la perspectiva del sector privado sobre cómo lograr una educación digital ética y de calidad, a las 11.15. A continuación el Grupo de Expertos del ONED presentará sus propuestas de acción frente a diversos retos –Pantallas en el aula, Competencia digital docente y del alumnado y Evaluación y prescripción de recursos digitales–, con el objetivo de abrir un diálogo con las consejerías sobre su aplicación, utilidad y encaje en las políticas autonómicas. Será a las 12.30.
Seguirá a las 13.30 una sesión especial sobre la IA en las Artes, con la participación de directores de museos, docentes, artistas, tecnólogos creativos y expertos en humanidades digitales, aprovechando el marco en que tiene lugar esta edición, en una ciudad volcada con el arte.
También en la jornada de mañana tendrá lugar el taller para alumnos sobre IA y educación mediática: un viaje crítico, con Alfredo Hernando, CEO de Escuela21. Con una duración de una hora, de 12.30 a 13.30, y diseñado para adolescentes, se trata de un taller dinámico y participativo que busca desmitificar la IA y activar el pensamiento crítico de los alumnos, para que los jóvenes alcancen una relación más consciente con la tecnología.
En cuanto a los talleres para profesores, se desarrollarán bajo el título Descubre el potencial de las herramientas de Microsoft Education: Casos de éxito, de 16.30 a 17.30 e impartido por profesores de Microsoft Showcase Schools, y Activar el pensamiento crítico en el aula: estrategias y herramientas para aprender a cuestionar, de 17.30 a 18.30, que incluirá la presentación de la herramienta de investigación guiada y análisis de información Discovery, de aulaplaneta.
- El programa profesional y toda la información sobre los talleres para alumnos y profesores se encuentra disponible en la web de las jornadas.