El jefe del Consell ha señalado que “traeremos a estas Cortes la ley que blindará la gratuidad de la enseñanza de 0 a 3 años que no se ha podido llevar a cabo a causa de las riadas” y se aumentarán el número de horas lectivas en lenguas y matemáticas al tiempo que se establecerá un tiempo específico en las escuelas para el fomento de la lectura. Asimismo, se incluirá el terrorismo de ETA en la asignatura de Historia de España en Bachillerato.
Como medidas destinadas a las universidades, ha anunciado que el próximo lunes y “después de décadas de espera” se firmará el Acuerdo Plurianual de Financiación de las cinco Universidades Públicas Valencianas hasta el año 2029 con el propósito de “garantizar la suficiencia financiera del sistema de enseñanza superior valenciano para que nuestras universidades cumplan con su objetivo de formar a nuestros jóvenes y generar conocimiento”.
Igualmente, se van a iniciar los trámites para que los estudiantes de la Comunitat Valenciana puedan elegir examinarse de Castellano o Valenciano en la PAU o decidir cuál de las dos notas computa con el objetivo de que ningún alumno, por examinarse de una asignatura más, no pueda acceder a la universidad deseada y ejercer su verdadera vocación.
En materia de Ciencia, ha subrayado que la Ley de la Ciencia que se presentará en Les Corts “supondrá para nuestros investigadores y científicos contar con un marco jurídico propio y específico que les permita desarrollar al máximo su potencial”. Una norma que se complementará con el Portal de la Ciencia donde se registren todos los agentes de investigación y científicos de la Comunitat Valencia, y se de visibilidad a la investigación para la atracción de inversiones y de empresas.
Dentro del marco de la Ley de la Ciencia, el president ha avanzado que “aprobaremos un Plan Estratégico de Investigación, Innovación y Emprendimiento Científico 2030: una herramienta de planificación en materia de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento científico”.
Este Plan tendrá cuatro objetivos claros: un impacto en el PIB regional, con una inversión prevista en programas de I+D+i en torno a 100 M€ anuales, con un efecto multiplicador sobre el PIB de entre 1,6 y 2,2 veces; la creación directa de más de 2.000 empleos cualificados en los próximos 3 años, así como otros 500 empleos adicionales indirectos; mejora en la atracción de inversiones y en la captación de fondos europeos y estatales, con una previsión de retorno adicional del 20-25% respecto al período 2021-2023 y reforzar la colaboración universidad-empresa, lo que permitirá aumentar la inversión privada en I+D+i, esperando alcanzar un crecimiento anual del 8-10%.