En la ‘rentrèe’, ABC Cultural sigue ofreciendo a sus lectores los mejores contenidos. Este número abre sus páginas adelantando lo imprescindible en la nueva temporada artística. Uno de los platos fuertes es la exposición del colombiano Álvaro Barrios, en la galería Fernando Pradilla. Conversamos … por extenso y en profundidad con uno de los padres del arte conceptual en Latinoamérica. Pone en jaque los conceptos de original y copia y convierte el suplemento de esta semana en una genuina obra de arte. No se pierdan cómo conseguir un grabado original de Barrios.
Asimismo, repasamos las apuestas de Madrid Galery Weekend, que celebra su XVI edición con un giro del discurso crítico hacia cuestiones formales y estéticas, y abordamos cómo el de la capital de España no ha sido el primer ‘galery Weekend’, pues se anticipó Asturias con once propuestas que examinamos.
Por otro lado, los críticos del suplemento analizan algunos de los títulos más relevantes, recién llegados a las librerías. Entre otros, en Narrativa, ‘Morir en La Habana’ (Tusquets) de Leonardo Padura. El autor cubano nos regala su libro más valiente y desesperanzado sobre un país moribundo; ‘El sueño del jaguar’ (Libros del Asteroide). Miguel Bonnefoy desarrolla una fantástica saga que cubre tres generaciones de una misma estirpe; ‘Matame, amor’ (Anagrama), recuperación del debut en la novela de Ariana Harwick. Retrato de la crisis de una mujer tras tener a su primer hijo;
También ‘Cinco meses de invierno’ (Salamandra). El inspector Joe McGrady, creado por James Krestel, debe investigador un doble homicidio, con el trasfondo de Pearl Harbor; ‘Las buenas noches’ (Seix Barral), de Isaac Rosa, donde el escritor sevillano explora el insomnio; y ‘Misterio en el Barrio Gótico’ (Planeta), un policiaco con el que Sergio Vila-Sanjuán se ha alzado con el premio Fernando Lara 2025.
En Ensayo, ‘Periodistas en tiempos de oscuridad’ (Ariel), un extraordinario trabajo de Fernando Belzunce, que es una lúcida cartografía de una profesión que debe reinventarse; ‘Deseo y destino’ (Debate), donde David Rieff pulveriza con sólidos argumentos la actual, y dañina, ortodoxia dominada por lo ‘woke’; y ‘Reyes del corso’ (Desperta Ferro), un estudio sobre los corsarios españoles más allá de romanticismos, de la mano de la historiadora mexicana Vera Moya Sordo.
Y entrevistamos a Olga Tokarczuk. La Premio Nobel polaca repasa su vida y su producción y, entre otras reveladoras afirmaciones, confiesa: «Una buena novela de terror es como una sesión de psicoanálisis».
Las páginas de Arte se ocupan, entre otros contenidos, de la exposición dedicada a los cien años de la mítica cámara Leica, en el Centro Cultural de la Villa de Madrid; y de las muestras ‘En los márgenes’, protagonizada por Sara Quintero en el Museo ABC, y la colectiva ‘Nuevos imaginarios’, que entrelaza arte y cine.
En Pantallas, indagamos en el cine ‘comprometido’ de ‘La voz de Hind’ y la historia-ficción de ‘El cautivo’, sobre Miguel de Cervantes, que han despertado la polémica.
Las firmas de Jorge Freire; Álvaro Enrigue;Jesús García Calero; Carlos Aganzo;Javier Villuendas; Javier Díaz-Guardiola, y Rebeca Argudo, que comienza la serie ‘Arqueología futura’ con un hilarante relato, enriquecen un número para no perderse.