Elena Rose no llegó a la música por accidente: primero fue la mente lírica detrás de canciones como ‘¿Khé?’ de Rauw Alejandro con Romeo Santos o ‘MAMII’, de Becky G y Karol G, y otros himnos del pop urbano latino de esta década, consolidándola como una de las compositoras latinas femeninas más influyentes de esta generación.
Pero, fue en 2020 cuando decidió dar un paso al frente para darle rostro y voz a sus propias historias. ‘Sandunga’ fue su primer sencillo y, tiempo después, ‘Orión’,en compañía del panameño Boza, la puso en el mapa de los sonidos venezolanos contemporáneos que han ido ganando cada vez más terreno internacional junto a artistas como Rawayana y Danny Ocean.
En tiempo récord, su carrera despegó con fuerza. En marzo de este año se presentó en los escenarios colombianos durante el Festival Estéreo Picnic (FEP).
Desde entonces, ha compartido tarima con artistas como Ed Sheeran, anunció su primer álbum de estudio y gira por Estados Unidos y, justo este miércoles, recibió cuatro nominaciones a los Latin Grammy, confirmando lo que muchos intuían: Elena Rose no solo escribe éxitos, sino que también está destinada a cantarlos.
Elena Rose estrenó su sencillo Sintigo Foto:Cortesía Queen Street Talent
Este 19 de septiembre, la artista regresa a los escenarios colombianos como invitada especial de Danny Ocean en su sold out en el Movistar Arena de Bogotá.
Antes del show, Elena Rose conversó con EL TIEMPO sobre su trayectoria, identidad artística y el lugar que ocupa en VeneSuena, un movimiento que redefine la música latina.
Desde la última vez que vino han pasado muchas cosas, ¿cómo ha sido este reencuentro con el público colombiano?
Me siento tan afortunada de sentirme tan cómoda acá y de que me reciban con tanto cariño. Conecto tanto con la gente de aquí y con los lugares que me siento muy en casa. La última vez que estuve acá fue también con Danny, en el FEP, entonces regresar con él ya se está volviendo como “okey, que esto se pueda repetir muchas veces”.
¿Qué recuerdos guarda y qué es para usted lo especial de aquí?
[De Colombia] Tengo cosas muy personales. Mi nana de toda la vida, Marlene, era de aquí. Crecí con su sazón, con su manera de amar, con su educación. Además, siendo de Venezuela, siento que somos muy hermanos en muchos aspectos.
Yo llego aquí y siento que estoy comiendo mi comida caliente otra vez: el ajíaco, el quesito criollo, el café. Esos elementos alimentan mi alma, y al mismo tiempo aprecio que Colombia abrace mi música y mi esencia. (…) En Colombia pasa que el equipo de Warner es como mi base, porque no podemos hacer esto en Venezuela, y Colombia es lo más cercano.
Ayer hicimos un evento precioso de yoga con una fundación que rescata perritos, y adoptaron a cuatro durante la clase. Eso me llena porque me reciben siendo yo misma y conecto con mujeres y personas en la misma sintonía.
Me gusta mucho tener momentos de conciencia, círculos de meditación, hablar con mis mujeres guerreras y mostrarles la música. (…) Quise hacer una clase de yoga como siempre, pero con perritos rescatados de una fundación.
Trajimos 10 o 13 cachorritos, cada uno con el nombre de una canción del álbum que viene. Adoptaron cuatro, entre ellos ‘Alma’, ‘Gangsta In’ y ‘Aleluya’. Fue un momento precioso. Me fui a dormir feliz de que esos perritos ahora están en hogares.
Ya que ha compartido escenario con Danny Ocean varias veces y Colombia ha propiciado esto, en cierta medida, ¿cómo se siente compartir ese espacio con él?
Es que es mi hermano. Se siente como un sueño, pero más para mi alma, para mi vida personal. De esos encuentros que antes de irme a dormir le doy gracias a Dios de tener en mi vida.
Él me inspira, me cuida, y de alguna manera hemos creado una red de amor y respeto. Yo le dije la primera noche que estuvimos aquí en Bogotá, cuando hicimos un brindis: “yo celebro tus logros como míos”. Siento que estoy cumpliendo un gran sueño con él cada vez que él cumple sus sueños.
Es hermoso verlo llenar una arena, recibirlo en Latinoamérica de una manera tan especial. Si quieres conocer a Danny escucha su música, igual que conmigo. Eso es muy bonito, porque es un artista que lo entrega todo, y lo admiro mucho.
Danny Ocean se presentará en Bogotá el 19 de septiembre. Foto:Cortesía.
Hablemos de su nuevo lanzamiento ‘Cosita Linda’, ¿cómo funcionó el acercamiento al afrobeat?
‘Cosita Linda’ es como un seguimiento de ‘Orión’ y ‘Caracas en el 2000’. Cuando quiero hacer algo más comercial o urbano, en el afro me siento más cómoda que en reguetón o trap. En el afro encontré algo que se identifica con mi esencia.
Trabajé con Damola, productor de estas dos canciones y del disco, y nos enfocamos en que el mensaje del álbum —que abre con ‘Cosita Linda’— llegara a la mayor cantidad de personas posible.
El afro tiene mucho de eso, de conexión con mi gente latina. El álbum tiene un mensaje directo de amor, de incondicionalidad, y sigue cerrando con la idea de la “guerrera de la luz en la industria”.
Con esta idea de la esencia y la conexión, ¿qué quería que la gente sintiera al escuchar ‘Cosita Linda’?
Quería plasmar un amor puro e incondicional. Pensé en Zeus, mi perrito que falleció, en mi hermanita menor, en la hija de J Quiles. Quería que fuese una canción que puedes dedicar a quien amas profundamente. Imaginaba a la gente en su carro, una madre con su hija, mejores amigos, parejas. Una canción para dar vida.
LEA TAMBIÉN
Ayer se conocieron las nominaciones al Latin Grammy, ¿cómo llegan para usted estas cuatro nominaciones?
Para mí las nominaciones son un regalo precioso de Dios, un recordatorio de que el trabajo está encaminado.
El día de las nominaciones a los Grammy, para mí, siempre ha sido como mi Navidad; porque me despierto con todas estas noticias y se convierte en un día de llamadas, de llamar a todas las personas que están nominadas, que son hermanos y a todas las personas que me han ayudado para que la nominación sea posible.
A mejores amigos, creativos, productores, a todo el mundo. Es algo que recibo con mucha gratitud.
Dice que es un día de muchas llamadas, ¿hay alguien en específico con quien quisiera compartir de primera esta noticia?
Ayer, por ejemplo, estaba tan estimulada emocionalmente. Con el evento de yoga y las nominaciones, pasé todo el día abrazando a todo el mundo y en la noche me abracé a mí misma. (…) En algún momento pensé: “qué lindo sería poder llamar a Dios y contarle la noticia”.
Pensé en que a Dios, tal vez, le gusta no saber qué va a pasar y quiere sorprenderse con buenas noticias y cosas bonitas. Fue un pensamiento caricaturesco, pero lleno de amor.
Cuenta con nominaciones en cuatro categorías, tanto como intérprete como productora. De todas ellas, ¿hay alguna con la que se identifique o se emocione más?
La del EP… es mi primer proyecto completo con tanta producción, tanta gente involucrada y tanto, tanto trabajo. Ver esa nominación fue acordarme de los vuelos, los trasnochos, las reuniones y la idea de crecer.
[El EP] Se llama ‘En las nubes con mis panas’ y para mí representa la gratitud que tengo en las personas que han creído en mí; que forman parte de mi música y mi camino. Es algo que me conmueve mucho porque nunca he pensado que sea para mí.
Elena Rose en entrevista con EL TIEMPO Foto:@_moloch.magazine_
En todo el movimiento musical que es VeneSuena y la relevancia que ha ganado, entra como una representante femenina muy fuerte ¿cómo se fusionan esta presencia y los reconocimientos con jugar un papel tan importante para las niñas y mujeres que la escuchan?
Tengo una madre increíble, una abuela y unas hermanas increíbles. Crecí entre mujeres que representan, para mí, lo que es ser una mujer venezolana: la resiliencia. Eso es lo que me mantiene firme.
Yo elegí estar ahí para nosotros y ser una evolución de mí; de mostrarle al mundo de qué estamos hechas [las venezolanas]; sin embargo, en el camino me he dado cuenta de que va más allá de eso también.
La mujer, como tal, es algo que a mí me enloquece. Me parece que somos una fuerza infinita y yo quiero ser esa amiga con todas, ya no solamente con nosotras, sino con todas.
A donde voy, me encanta hablar, verme y abrazarnos. Me encanta escuchar y estar ahí a través de mi música; pero también es importante poder sentarme y tener estas conversaciones. (…) De manera que se fusiona con lo que está pasando, porque mi mensaje es de amor 100 por ciento.
Creció entre Miami, Venezuela y Puerto Rico, ¿qué se lleva de cada lugar?
De Miami, la brisa. Para mí, Miami tiene un olor particular con el que me identifico y me encanta. El sol de Miami me hace feliz y me recarga. En Puerto Rico comencé a soñar y cumplí mis sueños en Miami.
En Puerto Rico, conocí la música. Para mí es como el centro de mi musa de amor. Mi mamá comenzó su camino espiritual en Puerto Rico [como maestra de Metafísica], yo hice reiki. (…) Puerto Rico es un lugar mágico. Es como un cofre que siento, muy pocos, tienen la oportunidad de abrir. Puerto Rico me brindó a mí y a mi familia algo que yo jamás voy a poder pagarle de vuelta.
Venezuela es mis raíces. Yo pienso en Venezuela y pienso en la fuerza femenina que siento que vive en mi ser. Pienso en Simón Díaz, en Cruz-Diez. En todas esas personas que para mí son referencia, pero que al mismo tiempo son mi inspiración. Venezuela es el mejor lugar del mundo.
Y con Colombia parece haber también una conexión muy especial. No le voy a preguntar sobre la arepa, pero sí: ¿qué es lo que más disfruta de este país cuando viene?
El ajíaco -dice entre risas-. En Medellín me siento más en mi zona de confort; pero por mi personalidad e incluso por el clima. Pero en Bogotá estoy conectando de una manera increíble. La ciudad tiene un despertar de conciencia, de avance, super cool que me encanta.
La comida es divina, y aunque dicen que la gente en Bogotá es fría, a mí no me ha tocado así. Me siento muy querida en Colombia, como en casa.
Marcela Guardo Maya – Redacción EL TIEMPO
@MarcelaGuardo_