El ministerio ha premiado al director granadino en la modalidad de interpretación) y al autor valenciano en el de composición
Pablo Heras-Casado y Francisco Coll
17/09/2025
Actualizado a las 19:08h.
El compositor y director Francisco Coll, en la modalidad de Composición, y el director Pablo Heras-Casado, en la modalidad de Interpretación, han sido galardonados con los premios Nacionales de Música, que concede anualmente el Ministerio de Cultura a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem) y que están dotados con 30.000 euros cada uno.
El jurado ha otorgado el galardón a Coll «por su capacidad para encontrar una voz propia anclada en las raíces de la cultura española, en la que se unen la vanguardia y la tradición, y marcada por un característico lirismo, que le ha permitido conectar con un amplio espectro de público». Asimismo, ha puesto en valor que a lo largo de 2024 ha estrenado obras destacadas como el ‘Concierto para violonchelo’, interpretado por Sol Gabetta en los BBC Proms londinenses, o ‘Ciudad sin sueño’, para piano y orquesta, estrenada en Reino Unido por Javier Perianes y la London Philarmonic Orquestra. «Sus obras han sido interpretadas por formaciones tan destacadas como la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Lucerna o la London Sinfonietta», añade el acta del jurado.
Por su parte, de Heras-Casado ha subrayado «el indiscutible alcance de su trayectoria internacional, con invitaciones regulares a las más destacadas orquestas y salas del mundo y, especialmente, por el hito de haber sido invitado como director al Festival de Bayreuth hasta en tres ocasiones, siendo la primera batuta española en volver a ser invitado en la cita alemana». La de Heras-Casado es «una carrera reconocida con los principales premios dentro y fuera de España, incluidos los galardones a su grabación de la ‘Cuarta Sinfonía’ de Bruckner en 2024», concluye el jurado.
Francisco Coll
Francisco Coll García (Valencia, 1985) estudió en los Conservatorios de Valencia y Madrid antes de trasladarse a Londres en 2008 para trabajar con Thomas Adès (del que ha sido su único alumno hasta la fecha) y con Richard Baker en la Guildhall School of Music and Drama, becado por el Institut Valencià de la Música y por la Guildhall Trust. Allí obtuvo el máster en composición con distinción y el Ian Horsburgh Memorial Prize por la mejor obra de postgrado.
Han interpretado sus obras formaciones tan prestigiosas, como la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham, la Orquesta Sinfónica de Lucerna y el Ensemble Modern, entre otros. Su música se ha escuchado en destacados festivales, desde Aldeburgh, Aix y Aspen hasta los BBC Proms, Verbier y Tanglewood, y en la Phillips Collection. Numerosos instrumentistas han estrenado sus partituras; entre ellos, Kirill Gerstein, Javier Perianes, Pekka Kuusisto, Sol Gabetta, Augustin Hadelich, Patricia Kopatchinskaja, Sean Shibe o el Cuarteto Casals.
Pablo Heras-Casado
Pablo Heras-Casado (Granada, 1977) comenzó sus estudios musicales de piano a los nueve años y los siguió en el Real Conservatorio Superior de Música ‘Victoria Eugenia’. Posteriormente estudió dirección orquestal con Harry Christophers y Christopher Hogwood y completó su educación con Historia del Arte en la Universidad de Granada. En 1994 fundó la Capella Exaudi (luego, La Cantoría) despuntando en la interpretación de compositores barrocos.
Entre los hitos de su carrera se encuentran su debut en 2008 en Estados Unidos en el Carnegie Hall de Nueva York junto a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y la New World Symphony en Miami Beach; la dirección de la ‘Novena Sinfonía’ de Beethoven en los conciertos de Año Nuevo de la Staatskapelle de Berlín en la temporada 2013/2014, la misma en la que dirigió ‘Carmen’ y ‘Rigoletto’ en la Metropolitan Opera House de Nueva York y el ‘Réquiem’ de Verdi en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. En 2015 participó en el estreno absoluto de la ópera ‘ ‘El público’, de Mauricio Sotelo, sobre texto de Federico García Lorca en el Teatro Real de Madrid, escenario en el que ejerce desde 2014 como director principal invitado y sobre el que ha sellado éxitos como la tetralogía de Richard Wagner ‘El anillo del nibelungo’.
En 2016 se convirtió en el segundo español que dirigía a la histórica Filarmónica de Viena, formación con la que debutó durante la Semana de Mozart, y dirige por primera vez la ‘Pasión Según San Mateo’ de Bach con la Orquesta Filarmónica de Rotterdam. Dirigió igualmente las ediciones de 2018 y 2019 del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
Otro de los principales hitos de su trayectoria llegó en 2023, cuando inauguró el Festival de Bayreuth con una nueva producción de ‘Parsifal’, de Richard Wagner, prestigioso podio en el que repetiría hasta en dos ocasiones (2024 y 2025); fue el primer director musical español en alcanzar este reconocimiento.
Heras-Casado ha grabado varios discos con el prestigioso sello Deutsche Grammophon y cosechó un gran éxito con su edición discográfica de Schumann: ‘Piano Concerto, Piano Trio No.2’ con la Freiburger Barockorchester, de Harmonia Mundi, con el pianista Alexander Melnikov y la Freiburger Barockorchester, así como con la violinista Isabelle Faust y el violonchelista Jean-Guihen Queyras. Cabe destacar asimismo su grabación de 2024 de la ‘Cuarta Sinfonía’ de Bruckner.
Jurado
El jurado, presidido por la directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia Aristu, y con la subdirectora general de Música y Danza, Ana Belén Faus Guijarro, como vicepresidenta, lo han compuesto el pianistaJuan Pérez Floristán; la divulgadora, pedagoga y experta en educación musical e interpretación de instrumentos históricos María del Ser Guillén; la profesora de Musicología y autora de varias obras en esta materia, Pilar Ramos López; el director de orquesta Oliver Díaz; el guitarrista Pablo Sainz Villegas, la guitarrista María Pilar Rius Fortea (en representación de la Asociación Mujeres en la Música) y las galardonadas en 2024, Marisa Manchado Torres y Yolanda Auyanet.
Reportar un error