Aena se dispone a acometer la mayor inversión en infraestructura de su historia, una que evoca a los años del ‘boom’ de la obra civil, antes de la crisis de 2008. Exactamente, y según avanzó el presidente Pedro Sánchez el pasado jueves, el gestor … aeroportuario invertirá 12.888 millones de euros entre 2027 y 2031 para ampliar o actualizar prácticamente todos los aeropuertos de nuestro país. Exactamente, serán 6.051 millones los que se destinen a construir nuevas infraestructuras y ampliar las que ya existen.
Esta cifra supera con creces los últimos presupuestos del gestor, que para el período entre 2012 y 2027 se mantuvieron por debajo de los mil millones de euros, y los devuelve a cifras de la gran oleada inversora de inicios de siglo, cuyo legado principal han sido la Terminal 4 de Barajas, la T-1 del Aeropuerto de Barcelona y la T-3 de Málaga, entre otras.
Necesariamente, para llevar a cabo este proyecto faraónico Aena tendrá que poner punto y final a diez años de congelación de las tasas aeroportuarias -el porcentaje que el gestor cobra por cada pasajero-, pues hay que recordar que esos cerca de 13.000 millones en inversión van a salir exclusivamente de fondos propios de la compañía que preside Maurici Lucena.
Por el momento, ni la Asociación de Líneas Aéreas ni Ryanair, la compañía que ha sido más agresiva en su guerra contra las tasas, han expresado una opinión concreta sobre el plan, aunque es de suponer que será un asunto espinoso. No hay que olvidar que la última subida de las tasas por parte de Aena ya se ha cobrado dos millones de plazas de Ryanair y su presencia en hasta siete aeropuertos regionales.
En cualquier caso, fuentes del gestor explican a ABC lo que en cualquier caso es evidente, que el plan no es financiar toda la inversión directamente en un lustro recurriendo a una subida de las tasas, pues está lejos de las posibilidades de una empresa que en el primer semestre de 2025 declaró unas ganancias de 893 millones. La intención de la empresa es recurrir a préstamos que, manteniendo las tasas en un margen competitivo, calcula que habrá pagado en unos veinte o veinticinco años.
No obstante, fuentes de Aena matizan que de esa cantidad, unos 3.000 millones están en la partida de inversiones comerciales; es decir, que se financiarán con los fondos propios que genera la compañía a través de los párquines o el alquiler de los locales comerciales en las terminales. El resto, que suman 9.991 millones, es lo que corresponde a la inversión regulada y que por tanto dependerá de las tasas que se cobran a las aerolíneas.
Como ya se ha avanzado, del total, 6.051 millones se van a dedicar a las ampliaciones de terminales y pistas, aunque en otras partidas presupuestarias también se incluyen fondos destinados a edificación. La compañía que preside Maurici Lucena aún no ha dado cifras concretas sobre el dinero que se dedicará a cada aeropuerto -porque el plan no será definitivo hasta que pase la fase de tramitación y lo apruebe el Consejo de Ministros-, más allá de que dedicará unos mil millones a las obras en Barcelona-El Prat y otros 2.000 para Barajas. Sin embargo, sí ha detallado qué obras pretende llevar a cabo en los principales aeródromos de nuestro país.
Madrid-Barajas
Aena prevé invertir 4.000 millones en la ampliación del aeropuerto de la capital española, aunque solo la mitad de este montante se ejecutará durante el período de vigencia del próximo DORA (2027-2031), de modo que el resto quedará para los siguientes presupuestos. Exactamente, el proyecto pretende añadirle medio millón de metros cuadrados a la superficie del aeródromo, repartidos entre la T-4, su terminal satélite y las antiguas T-1, T-2 y T-3, que se unirán para formar un único espacio.
Barcelona-El Prat
En el caso de Barcelona-El Prat la inversión asciende hasta los 3.200 millones de euros, aunque solo una tercera parte de los fondos están comprendidos en el próximo presupuesto. De hecho, la tan esperada remodelación completa del aeródromo barcelonés se demorará al menos hasta 2033, un retraso con respecto a Madrid que se explica por las desavenencias entre la anterior Generalitat -presidida por ERC- y el Gobierno central, que hicieron que el proyecto no se desbloqueara del todo hasta que el socialista Salvador Illa asumiera el gobierno autonómico en verano del año pasado. Concretamente, con esta obra el aeropuerto de la Ciudad Condal ganará 70.400 m² para adecuar las zonas de control de seguridad y facturación de la T-1. A esto se sumará la ampliación de la pista del mar, que ganará 500 metros para recibir vuelos intercontinentales, y la construcción de un edificio satélite.
Tenerife-Sur
En el Aeropuerto Tenerife Sur, el gestor aeroportuario va a acometer una ampliación de 78.600 m² para acondicionar las zonas de facturación, embarque, recogida de equipajes y aparcamiento, una obra que según informó Aena en 2023, va costar 300 millones de euros, aunque es posible que el presupuesto haya variado en este tiempo.
Tenerife-Norte
Para Tenerife-Norte la remodelación era una urgencia, pues ya el año pasado este aeropuerto superó su capacidad máxima en 200.000 personas al recibir 6,7 millones de pasajeros. En este caso, Aena se propone construir 20.000 m² nuevos que llevaran el total de la superficie construida hasta los 66.500 m².
Lanzarote
El aeropuerto de Lanzarote va a sufrir una de las mayores transformaciones de toda la red, con la fusión de las terminales 1 y 2 y la construcción de nuevas áreas de embarque y control de seguridad, hasta doblar la actual superficie del aeropuerto; en total, el nuevo César Manrique-Lanzarote tendrá 107.400 m² construidos.
Alicante
La liste sigue con Alicante, que pasara de 349.000 m² de superficie a 450.000 m². Sin embargo, lo poco que se sabe del proyecto en Alicante ya ha suscitado polémica, ya que no se incluyen las infraestructuras más demandadas por el sector turístico local: una segunda pista y la conexión ferroviaria.
Málaga-Costa del Sol
El aeropuerto de Málaga es otro de los que necesita la ampliación con urgencia debido a la creciente afluencia de viajeros; de hecho, Málaga-Costa del Sol acaba de cerrar el mejor agosto de su historia con 2,86 millones de pasajeros, un 8% más que en el mismo mes del año anterior. El plan de Aena, que debería salir a licitación este mismo año, prevé una ampliación de 109.000 m² sobre los 240.700 m² actuales.
Ibiza
La lista sigue con Ibiza, aeródromo que con frecuencia aparece en los ránkings de impuntualidad, debido tanto a la saturación del espacio como a la antigüedad de las instalaciones, algo que Aena pretende resolver ampliando la terminal hasta los 94.000 m².
Menorca
En el aeropuerto de Menorca el plan pasa por construir 19.100 m² ‘extra’ de zonas de embarque, estacionamientos para aviones, aparcamientos y procesadores de usuarios. Con todo, la terminal menorquina dispondrá de 97.000 m² construidos.