Por razones obvias, comprar una vivienda siempre ha sido más rentable que alquilar, dado que la cuota mensual satisface la hipoteca. No obstante, de un tiempo a esta parte, y en algunas capitales especialmente, esto es más cierto que nunca. El pasado mes de agosto, … arrendar una vivienda en España costó de media 13,69 euros, según datos del portal pisos.com, que indican un ascenso del 1,11% con respecto a julio y del 15,53% con respecto al mismo mes de 2024. A su vez, la firma idealista.com sitúa la media en los 14,5 euros el m2, en este caso con un descenso intermensual del 0,4%, aunque en términos interanuales el aumento es del 10%. Según datos de idealista.com, actualmente arrendar un piso de 80 m2 en España cuesta 1.160 euros, y uno de 120 m2, 1.740 euros. Según pisos.com, por su parte, la media está en 1.095 y 1642 euros respectivamente.
A falta de estadísticas oficiales sobre precios de los arrendamientos, más allá de un índice experimental en el que trabaja actualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE), la comparación entre las publicaciones de los principales comparadores es uno de los pocos datos a los que se puede recurrir.
Las cifras de pisos.com arrojan marcadas diferencias entre regiones y capitales. País Vasco (+2,80%), Aragón (+2,43%) y Asturias (+2,37%) se anotaron las mayores subidas intermensuales, mientras que los únicos descensos de precio se dieron en Canarias (-0,38%) y Comunidad Valenciana (-0,01%). En la comparativa con el año anterior, a su vez, las mayores alzas se dieron en el País Vasco (+30,46%), Asturias (+30,37%) y Extremadura (+25,15%), mientras que el precio medio no se redujo en ninguna CC.AA.
No hay cambios, sin embargo, en el ranquin de regiones más caras. Siguen liderando Madrid, con 21,53 €/m2, Baleares (18,50 €/m2) y Cataluña (15,83 €/m2), mientras que las rentas más económicas estuvieron en La Rioja (5,66 €/m2), Castilla y León (6,20 €/m2) y Extremadura (6,337 €/m2).
Barcelona y Madrid, más de 27 euros el m2
Dado el colapso que sufren algunas capitales, el análisis más revelador es el que se hace por ciudades. En comparación con agosto de 2024, y siguiendo con los datos de pisos.com, los mayores incrementos se dieron en Tarragona (+23,13%), Sevilla (+21,74%) y León (+18,24%), mientras los mayores descensos se dieron en Lérida (-17,82%), Alicante (-10,21%) y Salamanca (-9,41%).
Ordenadas por precio, en cambio, lidera Barcelona, con 29,54 euros el m2, seguida de Madrid (27,10 €/m2), San Sebastián (20,86 €/m2), Palma (19,25 €/m2) y Valencia (16,49 €/m2). Esto significa que, en la capital catalana, se pagan de media 2.360 euros mensuales por arrendar un piso de 80 m2 y 3.540 si es de 120 m2. En Madrid, por su parte, el precio por sendos pisos de las mismas características se sitúa en 2.168 y 3.252 euros respectivamente; y en San Sebastián, en 1.668 y 2.481 euros respectivamente.
En el otro extremo, las capitales de provincia más baratas en agosto fueron Zamora (7,23 euros el m2), Palencia (7,30 €/m2), Ciudad Real (7,40 €/m2), Ourense (7,44 €/m2) y Lérida (7,65 €/m2).
Los datos de idealista.com arrojan resultados similares, de 23,1 euros el m2 en Barcelona, 22,2 euros/m2 en Madrid, 18,4 euros/m2 en San Sebastián y 18 euros/m2 en Palma. Según idealista.com, en la Ciudad Condal un piso de 80 m2 se alquila a 1.848 euros y uno de 120 m2, a 2.772 euros; en Madrid, a 1.776 y 2.664 euros respectivamente; en San Sebastián, a 1.472 y 2.208 euros ; y en Palma de Mallorca, a 1.440 y 2.160 euros. Por el contrario, Ciudad Real (7,6 euros/m2), Lugo, Zamora, Cuenca y Cáceres (7,9 euros/m2 en los cuatro casos) son las capitales con la renta más económica, según idealista.com.
El tope de precios en Cataluña ahuyenta la oferta
Paradójicamente, en la lista de las ciudades más caras siguen estando Barcelona y San Sebastián a pesar de que son de los pocos municipios que aplican el tope a los precios del alquiler que introdujo la Ley de Vivienda de 2023. Bien es cierto que aun es pronto para emitir un juicio sobre el éxito del tope en San Sebastián, dado que el Departamento de Vivienda del País Vasco aprobó la declaración de ciudad tensionada en mayo de este año, pero en el retrovisor está el caso de Barcelona.
Tanto en los datos de idealista.com como en los de pisos.com Barcelona no aparece entre las capitales en las que más se incrementan los precios, pues, como ya explicó ABC, los datos del primer trimestre del ayuntamiento barcelonés indican un descenso de precios del 1,4% con respecto a octubre-diciembre de 2024. Hasta ahí parecería que el tope de precios está funcionando, pero el problema es que la oferta decae. Según el Observatorio del Alquiler, en el último año lo ha hecho un 25,7%.