En la muy estacional economía española, enero y agosto son los meses horribilis para el mercado laboral, aquellos en que e se registran las mayores pérdidas de empleo. Y este agosto, a pesar de llegar en un año muy positivo para el empleo, también ha pasado factura. El mes termina con 199.300 afiliados menos, lo que supone la mayor caída en el mes de agosto en seis años, desde el 2019.
De esta manera, el número total de afiliados queda en 21.666.000, lejos del máximo histórico alcanzado en julio, y que supone el primer retroceso después de seis meses consecutivos de aumento. La caída del empleo es generalizada, y tiene lugar en prácticamente todos los sectores, pero el que se lleva la palma es la educación, que pierde 75.869 afiliados, lo que supone casi un 40% del total de pérdida de empleos. Aquí se pagan, como siempre, los despidos de los profesores durante el verano que posteriormente, en septiembre, volverán a ser contratados. Y con una pérdida de empleo superior a la registrada en el mismo mes del año pasado.
A la educación la siguen a distancia, las actividades administrativas, con 19.000 afiliaciones menos; la industria y las actividades de ocio y la construcción con aproximadamente 16.000 afiliaciones menos cada una; y el comercio y las actividades profesionales, con una disminución en el entorno de los 14.000 empleos menos cada sector.
A pesar de la pérdida de empleos, la ministra de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz, afirma que “el mercado laboral mantiene un comportamiento favorable, con datos destacables en cantidad y calidad de empleo”. Uno de los elementos que utiliza la Seguridad Social para valorar en positivo este mes es el cálculo desestacionalizado, es decir, corrigiendo el efecto calendario, que señala un aumento de 29.836 afiliados, una cifra similar a la del mismo mes del año pasado. También desde Trabajo insisten en la estacionalidad como causa de la caída de la afiliación en este mes, dentro de una trayectoria del mercado laboral que consideran muy favorable.
Por lo que respecta al desempleo, agosto cierra con 21.905 parados más, una cifra similar a la del año pasado, lo que lleva el total a 2.426.511. Supone su nivel más bajo en este mes desde el 2007. El incremento del desempleo se produce en prácticamente todos los sectores, especialmente en servicios, con 21.682 parados más, seguido a distancia por industria y construcción. En cambio en el sector agrario hay una ligera disminución.
Por comunidades autónomas, Catalunya es donde se registra un mayor aumento de parados, con 7.900 más, seguido por Madrid y País Vasco, que incrementan algo más de 4.000 parados cada una.
En agosto, el número total de contratos registrados fue de 1.040.000, de los cuales 385.000, el 37%, tuvieron carácter indefinido. De estos contratos indefinidos el 42% fueron a tiempo completo, el 24% a tiempo completo, y el restante 34% fijos discontinuos.