El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado al alza el crecimiento que tuvo la economía española en 2024, al puntualizar un avance del 3,5%, tres décimas más de lo que había pronosticado en marzo. Además, ha rebajado dos décimas el de … 2023, al 2,5%, y ha revisado dos décimas al alza el de 2022, hasta el 6,4%, considerándose este último dato como definitivo. Estas actualizaciones responden a la incorporación de nuevos registros fundamentalmente en lo relacionado con el gasto doméstico de las familias, que es el pilar sobre el que se está asentando la economía en los últimos años, tal y como indicaba esta semana el Banco de España en sus proyecciones macroeconómicas.
En el caso de 2024, ahora se han incorporado los registros de la última Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), así como del avance de las Cuentas Económicas de la Agricultura, datos actualizados de comercio exterior, de las cuentas de las Administración Públicas y de las Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares. De esta forma, el INE cambia el reparto de la tarta del crecimiento, en la que contribuye más la demanda interna (básicamente, el consumo de las familias) y tienen menos peso las exportaciones.
También destaca para ese ejercicio el impulso que ha tomado la inversión de las empresas. La formación bruta de capital situó su tasa en el 4,7%, frente al 1,9% estimado previamente. Este se debe, principalmente, al crecimiento de la variación de existencias en 2024 respecto a 2023, año este último que ha sido revisado de forma significativa a la baja, según indica Estadística.
Por su parte, la tasa de variación del gasto en consumo final de las Administraciones Públicas se estima en un 2,9%, frente al anterior 4,1%, debido a la incorporación de nuevos datos de estas cuentas y a la actualización de los deflactores de sus componentes.
En lo que respecta a la demanda externa, y en coherencia con la revisión de la balanza de pagos, el incremento en volumen de las exportaciones se situó en el 3,2%, frente al 3,1% estimado en marzo. Por su parte, las importaciones crecieron un 2,9%, frente al 2,4% previo.
También han mejorado las estimaciones de empleo cuya tasa de variación en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se revisa cuatro décimas al alza, hasta el 2,8%. Por su parte, las horas trabajadas crecieron un 2,2% (frente al 1,9% previo) y la remuneración de asalariados revisa su tasa hasta el 7,3% (desde el 7,7% anteriormente estimado).
Con todas estas actualizaciones, lo que produce la economía española en el último año se aproxima a los 1,6 billones de euros. Esta referencia es clave para determinar referencias como el ratio de deuda pública, que consigue descender, a pesar que el importe neto de endeudamiento de las administraciones sigue aumentando trimestre tras trimestre.