El Parlamento Europeo tiene sobre la mesa una propuesta para quitar impuestos a los jóvenes cuando vayan a comprar una vivienda así como liberalizar el uso del suelo para construir ágilmente más pisos y casas como dos fórmulas para afrontar el problema que afecta a … la Unión Europea en términos generales, y a España en particular, cuya tasa de emancipación es la más elevada de todo el continente, por encima de los 30 años.
La comisión especial del Parlamento sobre la crisis de la vivienda empezará a discutir próximamente la propuesta de resolución redactada por el eurodiputado popular español Borja Giménez Larraz. Una iniciativa que la propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, puso en marcha en el inicio de esta legislatura comunitaria para atajar esta problemática que afecta a los jóvenes, pero por extensión a todo el mercado laboral, la movilidad y las perspectivas económicas futuras de muchos hogares.
En el caso de España, la compraventa de una vivienda implica el abono del Impuesto de Valor Añadido (IVA), del 10%, en el caso de que sea de nueva construcción. O del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), dependiente de cada comunidad autónoma con tipos del 4% al 8%, así como el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD), también en manos de las regiones. Con todo ello, un joven español que quiera adquirir una vivienda debe tener ahorrado al menos un 30% del valor entre tributos y gastos notariales y registrales, lo que impide el acceso a muchos ciudadanos.
El informe recalca que «es fundamental apoyar a los jóvenes que desean iniciar una vida independiente, entre otras cosas mediante programas de vivienda específicos y mecanismos de apoyo hipotecario, como garantías para los jóvenes que compran su primera vivienda». «La situación es urgente. En ocho años, los precios de la vivienda no han parado de subir: un 48% en caso de la venta; los alquileres, un 18%. Los ciudadanos lo saben y lo sufren, y por eso la vivienda se ha convertido en una de las principales preocupaciones, lo que nos obliga a actuar», ha explicado el eurodiputado Borja Giménez durante su intervención en la presentación del documento.
El documento de Giménez Larraz supone una primera base de discusión que tendrá que ser pactada con los demás grupos políticos. Si se aprueba a lo largo de esta legislatura será una resolución no vinculante para la propia Comisión Europea. El ejecutivo comunitario se ha comprometido a intentar contribuir a resolver el problema de la vivienda en Europa, a pesar de que las competencias le corresponden a los países miembros.
En este sentido, el documento elogia a la Comisión por haberse comprometido a establecer la «primera estrategia para la construcción de vivienda, siempre que se respete el principio de subsidiariedad y se base en la evidencia de los datos, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada país, región o autoridad local» y además sugiere que se convoque una primera cumbre sobre vivienda
También identifica como «principal causa de la crisis la falta de viviendas» por lo que «pide a las autoridades públicas que tomen medidas urgentes para reducir los obstáculos burocráticos en toda la cadena» de la industria de la construcción. Entre otras cosas, también pide a las autoridades que aumenten la superficie de terreno disponible para la construcción «especialmente en zonas densamente pobladas» y concedan licencias, incluso bajo el procedimiento de silencio administrativo.
Además pide que se combata la «ocupación con características criminales» y reconoce que los ciudadanos europeos tienen derecho a disponer libremente de sus propiedades inmobiliarias.