La pugna del BBVApor el control del Banco Sabadell, valorado actualmente en más de 16.000 millones de euros, entra en fase decisiva con ambos bandos intentando no descuidar ningún frente de batalla, incluido el judicial.
El banco catalán ha solicitado formalmente en el Tribunal Supremo su personación en la demanda lanzada por BBVA contra el acuerdo del Gobierno de Pedro Sánchez sobre la OPA, según ha podido confirmar EL MUNDO de fuentes conocedoras de este proceso judicial. Lo que ha trasladado el banco que preside Josep Oliu, no es, según estas fuentes, ser activo en el Supremo, sino tener acceso a toda la información que va surgiendo durante la instrucción. Oliu no ha sido crítico con el intervencionismo gubernamental -que ha favorecido claramente a la cúpula del Sabadell-, pero le interesa saber cómo evoluciona este proceso judicial por si BBVA gana la OPA y logra, mediante fallo del Supremo, acelerar la fusión sin esperar los tres años que impone por ahora el Gobierno.
El presidente de BBVA, Carlos Torres, defiende en la demanda que el Gobierno se extralimitó en la aplicación de la Ley de Defensa de la Competencia atacando la libertad de empresa. Su conclusión es que no fue «conforme a derecho», lo que podría llegar a suponer que el Estado no sólo tenga que anular sus condiciones, sino incluso pagar daños y perjuicios a BBVA porque el retraso de la fusión le cuesta más de mil milones, como publicó este diario. No es nada descartable que el Gobierno concluya esta batalla con derrota política total: la compra del Sabadell por parte de BBVA y el Estado condenado por el Supremo y el Tribunal de la UE a rectificar medidas y leyes por actuación ilegal.
¿Será éste el desenlace? Los próximos días son clave en un frente más rápido que los tribunales: el de los mercados. Existe más de un 30% del capital del Sabadell controlado por fondos extranjeros dispuestos a vender, si BBVAles convence con el precio. Con ese umbral, el banco se aseguraría, tarde o temprano, la victoria, aunque con más coste que si lograra ya el 51%. Su problema es que los fondos no veían suficiente la oferta inicial. El pasado viernes era un 7,64% más rentable vender acciones del Sabadell en Bolsa que acudiendo a la OPA de BBVA.
En la mañana de este lunes, BBVA ha sorprendido anunciando antes del tiempo límite una mejora del precio del 10%, por encima del pasado viernes y remarcando que es la última y definitiva. El consejero delegado del Banco Sabadell, César González-Bueno, ha reaccionado en Onda Cero sin bendecir tampoco la nueva oferta. “Es claramente poco”, “muy débil”, ha calificado. En su opinión, a partir de una subida “del 30 o el 40%” sí habría hecho dudar, pero que con esto “pierde posibilidades de éxito” la OPA y cree que “está descarrilando”. No descarta que Torres alcance ahora el 30%, pero apuesta que tendría que hacer una segunda OPA para llegar al 50% que buscaba.
El banquero y su equipo no han apurado finalmente antes de mostrar todas sus cartas y han renunciado a ampliar el plazo de aceptación más allá del 7 de octubre previsto. Un escenario esperado por inversores era que Torres aún no zanjara en el primer plazo límite de estos días si sube el precio y optara por prorrogar la OPA hasta noviembre con el argumento de que percibe que los accionistas precisan más tiempo para valorar las bondades de su oferta. Finalmente apuesta por la subida de precio y modificando que todo sea en acciones para evitar problemas de fiscalidad a los que acudan. González-
Bueno no ve resuelto este último problema.
La posición de ese 30% de fondos al alcance de BBVA apunta a ser la misma que la del mexicano David Martínez Guzmán. Es el primer accionista individual con un 3,86% y echó un cable a Torres el pasado día 11 al apuntar en su voto discordante del consejo del Banco Sabadell que, en su opinión, el futuro de esta entidad no es en solitario y que tendría lógica su absorción por BBVA,si eleva el precio.
No obstante, en el entorno del mexicano subrayaban, que, aunque éste calificó de «irrealizable» la oferta de BBVAal actual precio, ese documento, no es vinculante para él. De hecho, el propio Oliu y el resto de consejeros que sí descalificaron la OPA subrayaron que lo hacían «a día de hoy y en las circunstancias actuales». El día 11 resaltaron que la prima negativa era del 11% y el pasado viernes cerró al mencionado 7,64% tras altibajos en los últimos días al calor de la especulación final sobre el precio.
Mientras ambos bancos se emplean a fondo para atraer accionistas, el intervencionismo político baja enteros. Con el Gobierno expedientado por la Comisión Europea por intervencionista, ni Sánchez ni Carlos Cuerpo están interfiriendo ahora -al menos públicamente- en esta fase de la OPA. Cuerpo dice que «es el momento de los accionistas» y no pide expresamente que rechacen la oferta, dando señal de que aceptaría una victoria de BBVA.
Es el mismo mensaje del presidente de la Generalitat, Salvador Illa, que ha establecido relación personal con Torres y relativiza que se éste se imponga por las condiciones establecidas por el Gobierno. «Gane quien gane el partido, ya está garantizado que ningún espectador pierde», llegó a decir el jueves en Vitoria lejos del tono hostil previo al verano.
A cambio, Torres, aunque mantiene el pulso judicial, evita atacar públicamente al Gobierno. En la partida de póker, el tiempo parece jugar en favor de BBVA que, pese a sus errores tácticos, ha ido ganando todas las batallas hasta ahora. Le queda la más importante y… la más cara.
La efeméride/NADAL&BRAVO, TÁNDEM DIFÍCIL
Seis años después de que Alberto Nadal dejara «por razones personales» la dirección de la política económica del PP en la etapa de Pablo Casado, ha recuperado el cargo con ímpetu, dejando en evidencia lo difícil que es separar su área de la de Hacienda. Feijóo ha querido que este fichaje no sea un desaire para el hasta ahora responsable económico único, Juan Bravo, pero, al igual que tal distinción -implantada por Mariano Rajoy y continuada por Sánchez- es complicada en el Gobierno, también lo es en la oposición. Bravo es ahora vicesecretario de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras, pero en su primer encuentro con la prensa, Nadal tuvo lógicamente que explicar la política del PP con impuestos o vivienda. El funcionamiento del tándem Nadal&Bravo será un test para Feijóo sobre si seguir con tal separación si llega al Gobierno.
El personaje/ SIN TRANSFORMACIÓN DIGITAL
El ministro de Transformación Digital, Óscar López, no ocultó con su enfado ante testigos el mal rato que pasó el pasado día 17 en la Conferencia Sectorial de la Administración Pública. Reunió a los consejeros autonómicos con posibilidad de acceso telemático, pero los fallos de conexión retrasaron ampliamente el encuentro en una situación en las antípodas del nombre del Ministerio. Tampoco le fue bien a López en su propuesta de reducir de tres a dos años el período máximo de personal interino en las administraciones públicas, porque una mayoría de consejeros autonómicos lo consideró irrealista. López hizo la propuesta sin consultar previamente a los consejeros y la mayoría sostiene que sin agilizar al tiempo el proceso de selección de funcionarios se podría llegar a bloquear la administración si se echa a unos antes de llegar otros.
Para seguir/ CATALÁN EN LA UE ¿Y LAS PENSIONES?
El canciller alemán, Friedrich Merz, cerró la puerta en la propia Moncloa a uno de los compromisos clave de Pedro Sánchez con Carles Puigdemont para seguir en el poder: la oficialidad del catalán en la UE. Merz fue claro en la rueda de prensa en que no lo ve, mientras cueste dinero y no le vale que España quiera asumir los 132 millones anuales que supondría para la UE dar entrada a las lenguas cooficiales españolas. No sólo por el precedente, sino porque ese dinero no incluye las futuras pensiones de los centenares de funcionarios intérpretes que tendrían que entrar en plantilla de las instituciones europeas. Merz llegó por cierto a Moncloa por la tarde para asistir antes a la aprobación de presupuestos en su país para 2025. Sánchez ni este año, ni el pasado ni el próximo, tal como sigue de desgastada su relación con Junts.