La cesta de la compra es cada vez más cara, especialemente si se trata de alimentos frescos. La OCU ha presentado este miércoles un informe en el que analiza los precios entre las distintas superficies a lo largo de toda la geografía de España.
El estudio señala que la cesta de la compra se ha incrementado un 3% respecto a los resultados del mismo informe el pasado año. Sin embargo, seleccionar bien la superficie en la que se decide hacer la compra puede ser esencial para minimizar este impacto. De hecho, según la organización se pueden ahorrar 1.132 euros al año de media. La cesta para un hogar medio se sitúa en 6.259 euros.
Supermercados y productos marcan la diferencia
Según el informe, «todas las grandes cadenas han aumentado sus precios» en 2025 y, en el caso de los alimentos frescos, estos han subido hasta un 8% y son los principales culpables del encarecimiento de la cesta de la compra puesto que, como explica la OCU, son productos de ‘peso’ dentro del menú de las familias. Para sacar estos resultados, la OCU ha visitado centenares de establecimientos en 183 localidades de España.
Además de la subida de los frescos, los incrementos más importantes en el último año se han dado en la carne de ternera (+22%), chocolate (+29%), huevos (+30%), limones (+33%), plátanos de Canarias (+36%) y café molido de mezcla (+54%). Entre los que más bajan, aunque aún siguen siendo más caros que en 2021, destaca el aceite de oliva con un descenso del 53%. También la leche condensada, el salmón o el azúcar.
Asimismo, la OCU destaca que las subidas no son homogéneas ni entre supermercados ni en marcas. Es por ello, que seleccionar los establecimientos es fundamental.
-
1
Dani (cadena local más barata)
-
2
Alcampo (cadena nacional más barata)
-
3
Tifer
-
4
Family Cash
-
5
Súper Carmela
-
6
Deza
-
7
Supeco
-
8
Maskom
-
9
Cash Fresh
-
10
Más ahorro
El establecimiento más barato para comprar es un hipermercado Alcampo ya que ha mostrado serlo en 42 de las 183 localidades analizadas. No obstante, la mejor cadena de todas es Dani, aunque se trata de supermercados locales que solo distribuyen en poblaciones de Granada, Málaga, Jaén y Almería. Junto a ellas se encuentra Tifer.
Por otra parte, hay diferencias notables entre las ciudades ya que, por ejemplo, en Madrid la diferencia entre el supermercado más caro y más barato es de más de 4.000 euros al año, mientras que en Barcelona la misma diferencia está muy ligeramente por encima de los 1.804 euros.
Reportar un error