Actualizado Jueves,
18
septiembre
2025
–
13:48
Ecodiseño, derecho a reparar y seguridad química. La sostenibilidad está en el centro de los proceso de transformación de las empresas y las del sector textil no se han quedado atrás. El Catálogo 2025 de Buenas Prácticas en Sostenibilidad del Observatorio del Textil y la Moda, disponible en su web, recoge las recomendaciones normativas para las empresas y visibiliza las buenas prácticas aplicadas por la industria.
“Europa está ante una clara oportunidad de regenerar su industria textil en base a la economía circular, el desarrollo tecnológico, la innovación y creatividad con el centro en las personas; pero es fundamental que nuestras autoridades impulsen el marco necesario para ello”, ha afirmado Juan Parés, presidente del Observatorio, durante la presentación en Madrid.
En realidad, esta publicación parte del conjunto de normativas comunitarias en materia de residuos, ecodiseño y consumidores que se introducen en el lnforme 2023/24 de Circularidad Textil y Moda. Sin embargo, se le hace hicapié a reconocer a quienes ya están aplicando proyectos sostenibles “para entender por qué hacemos lo que hacemos, impulsando normativas o apoyando desde lo público a empresas del sector”, según Alejandro Dorado, parte del Comisionado de Economía Circular. De aquí, el Catálogo incluye los detalles las iniciativas sostenibles que empresas del sector -como Ecotrapo, Eurecat y Albero i Sempere- han aplicado y sus resultados.
Y es que la comunicación sobre los temas alrededor de la transformación y la sostenibilidad funciona como una herramienta para mejorar la competitividad de las empresas, fortalecer su imagen y alinearse a la cultura organizativa. Así lo ha subrayado Rosa Ana Rodríguez Alonso, de la Escuela del Grupo Unidad Editorial (ESUE): “la nueva regulación refuerza la importancia de que toda comunicación se base en datos verificables y bajo principios de transparencia, donde será importante la implicación de toda la organización”.
Rodríguez Alonso también es la responsable del proyecto Pyme sostenible, de Fundae, que ofrece cursos y consultoría gratuita a todas las pymes del sector textil, confección y piel”.
Miembros del Observatorio Textil y Moda y asistentes en la presentación del catálogo.
Así, durante la presentación del catálogo algunos representantes del tejido empresarial debatieron acerca del impacto de las exigencias normativas, las ventajas y las nuevas oportunidades de colaboración. “Tenemos la suerte de poder ver al residuo textil como un activo y poder extraerle todo el valor que tiene, que es mucho, como textil reutilizado”, ha apuntado Rafael Mas, director de proyectos y relaciones externas de Humana. Mas fue parte de la mesa redonda Innovación y sostenibilidad en marcha: experiencias reales del sector junto a Javier Martínez Elices, del equipo ESG de Textil Santanderina y María Tamames, coordinadora de sostenibilidad e impacto en la Cátedra Tendam Sustainability Lab y docente en UDIT.
Por su parte, Martínez ha reflexionado sobre lo que representa la sostenibilidad en un entorno empresarial: “la sostenibilidad no es un lujo, es una oportunidad que debemos aprovechar para construir un sector aún más fuerte que nos posicione como líderes de la industria textil europea y global”. Por esto, el impulso a las prácticas innovadoras son una contribución al fortalecimiento de la cultura sostenible en un entorno tangible, “capaz de generar un impacto medible, replicable y escalable”, como lo ha calificado Tamames.
Una persona con el nuevo Catálogo de Buenas Prácticas en Sostenibilidad.