El bloque debe estar preparado para retirarse del acuerdo comercial con EEUU si este toma represalias contra las leyes digitales de Bruselas, advierte Teresa Ribera.
Según la comisaria de la Competencia de Bruselas, la UE debe estar preparada para retirarse de un acuerdo comercial con EEUU si Donald Trump cumple sus amenazas de atacar al bloque a menos que este modifique su legislación digital.
Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, instó al bloque a ser “valiente” en respuesta a las amenazas del presidente estadounidense y a “evitar la tentación de plegarse a los intereses de otros”.
Ribera afirmó que los negociadores comerciales de Bruselas habían sido “amables” con Washington al alcanzar un acuerdo comercial a finales del mes pasado, y advirtió que el bloque no debería aceptar ninguna medida coercitiva de EEUU para modificar la legislación tecnológica de la UE, conocida como la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales. En declaraciones a Financial Times,Ribera aseguró que “podemos ser amables, educados, intentar encontrar maneras de resolver problemas y discrepancias, pero no podemos aceptar todo lo que exijan. No podemos estar sujetos a la voluntad de un tercer país”.
Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión, elogió el acuerdo comercial alcanzado con Trump en Escocia a finales de julio por brindar “estabilidad y previsibilidad” a las relaciones transatlánticas.
Sin embargo, solo días después de que Bruselas y Washington presentaran todos los detalles del acuerdo, Trump amenazó con imponer controles arancelarios y de exportación a los países cuyos impuestos, normas o leyes sobre empresas tecnológicas “discriminen” a Estados Unidos.
La española Ribera ,que ocupa el segundo puesto en la Comisión Europea después de Ursula von der Leyen, insistió en que la UE tiene el derecho soberano de gestionar su propia regulación, incluidas sus normas digitales.
Estados Unidos ha presionado para que se modifiquen las regulaciones digitales de la UE como parte de las negociaciones comerciales.
“Es evidente que defenderemos esto. De modo que, si tenemos este enfoque y se intentan cambiar las cosas, la pregunta es: ‘¿Entonces no hay acuerdo comercial?’. No podemos cambiar nuestros valores solo para satisfacer las preocupaciones de otros”.
Según Ribera, el bloque “intentó ser amable para ver cómo podíamos recuperar una relación de confianza” con Estados Unidos.
Pero si Trump traiciona esa confianza amenazando con exigir una regulación más flexible en relación a las grandes tecnológicas, añadió, “por supuesto, debemos ceñirnos a los mensajes y límites claros que intentamos reflejar desde el principio. Uno de ellos es el reconocimiento de nuestra propia capacidad para proteger los intereses y los derechos de nuestros consumidores y ciudadanos”.
El ataque de Trump a las normas e impuestos digitales coincide con el momento en que Bruselas debe decidir cómo proceder en una serie de investigaciones sobre las actividades de empresas tecnológicas estadounidenses, incluyendo X de Elon Musk, Apple y Meta, propietaria de Facebook. Ribera afirmó que el bloque no dudaría en llevar a cabo estas investigaciones ni en aplicar su histórica regulación digital debido a las amenazas de Trump.
Las empresas tecnológicas estadounidenses “obtienen grandes beneficios de este mercado, pero están sujetas a las mismas leyes y regulaciones que cualquier otro actor, independientemente de dónde se encuentre su sede”, añadió.
El jueves, Bruselas comenzó a implementar su parte del acuerdo comercial, reduciendo los aranceles sobre algunas importaciones de productos estadounidenses, incluyendo automóviles y otros productos industriales. Estas medidas todavía están pendientes de aprobación por parte de los estados miembros y el Parlamento Europeo. Si Washington impusiera nuevos aranceles, el bloque podría modificar esos compromisos.
Ribera también cuestionó cómo funcionaría en la práctica el compromiso de la UE de invertir cientos de miles de millones de dólares en productos energéticos y armas estadounidenses como parte del acuerdo.
“No es la Comisión Europea la encargada de comprar bienes energéticos, ni la que se encarga de la adquisición de bienes de defensa pública. Ni siquiera son, en la mayoría de los casos, los Estados miembros los que lo hacen”.
© The Financial Times Limited [2025]. Todos los derechos reservados. FT y Financial Times son marcas registradas de Financial Times Limited. Queda prohibida la redistribución, copia o modificación. EXPANSIÓN es el único responsable de esta traducción y Financial Times Limited no se hace responsable de la exactitud de la misma.