Después de la dura derrota de ayer, hoy el Ministerio de Trabajo ha lanzado su respuesta para recuperar al menos algunos de los aspectos que ayer fueron rechazados. Se trata del registro horario, de conseguir un control más efectivo del cumplimiento de la jornada. De esta manera, ha sacado a consulta pública la nueva regulación del registro de jornada, que estará abierto desde mañana hasta el 26 de septiembre. Es un paso necesario para que, después puede pasar por Consejo de Ministros. Esta medida se podrá aplicar porque no necesita la aprobación del Congreso de Diputados.
Era uno de los elementos que iba incorporado en el proyecto de ley de la reducción de jornada que ayer rechazó el Congreso de los Diputados, con los votos de Junts, PP y Vox. Un revés para la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que lo había convertido en su proyecto estrella.
Lee también
Ahora se tramitará como real decreto, pero con una gran limitación, y es que no contempla el aumento de las sanciones por incumplimiento que se pretendía inicialmente. Pasar de un máximo actual de 7.500 euros por empresa a los 10.000 euros por trabajador que se buscaba aplicar. Este cambio necesitaría una modificación de la ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social, lo que tal como están las cosas no es factible.
Los sindicatos reclaman que la norma se apruebe lo antes posible, para el próximo consejo de ministros o el siguiente, han afirmado, como reacción después de la derrota de ayer. Sin embargo, no será inmediato. La consulta pública estará abierta hasta el 26 de este mes y después tendrá que pasar por Consejo de Ministros.
En el texto sometido a consulta pública se especifica que los asientos los tiene que hacer personalmente y directamente la persona trabajadora, y que se debe señalar si el tiempo de trabajo es efectivo o de disponibilidad, o si las horas son ordinarias o extraordinarias. Una formula para poder identificar posibles incumplimientos de la normativa.
Además, también se señala que tanto el trabajador, como su representación sindical, así como la inspección de Trabajo deben tener “acceso inmediato” a la información.
En el redactado de la consulta no se especifica que todos los registros tengan que ser en formato digital. Se señala que habrá “se podría determinar la posibilidad de requerir que el registro sea electrónico, con mecanismo de verificación de identidad”. Desde el Ministerio de Trabajo indican que como es una consulta, se dejan plantear todas las opciones para ser estudiadas. Sin embargo, añaden que “el Ministerio entiende que el registro digital es el que cumple con los requisitos de seguridad requeridos”. Es decir, que para cumplir con la regla del acceso inmediata, la digitalización es indispensable.