La Alberca
Si más de la mitad de los andaluces quiere cobrar un sueldo público, es imposible que los números salgan
Un aula llena de opositores a plazas de empleo público
El porcentaje de andaluces que se han presentado alguna vez a unas oposiciones, más de la mitad de los censados, es un dato de carácter antropológico antes que sociológico. Forma parte de una cultura que adolece de espíritu emprendedor por razones muy variadas. La principal … de ellas es que Andalucía no ha tenido en el último siglo inversiones estatales orientadas a la industrialización. Y más allá del sector agroalimentario y del turismo, el empleo público se ha convertido aquí en la solución laboral más cómoda. La otra razón es que existe una sobredimensión administrativa que necesita mucha mano de obra, lo que al mismo tiempo implica una ralentización de los procesos. La Junta de Andalucía ha llevado a cabo un plan de simplificación administrativa que, sin duda, ha acortado mucho los trámites para lograr captar más inversiones y facilitar a los ciudadanos su paso por las ventanillas, que históricamente han sido un calvario en este país, como dejó dicho Larra. Sin embargo, el ejecutivo andaluz tiene que seguir dando pasos para la diversificación económica de la región. En el horizonte se ven ya proyectos muy esperanzadores en el sector de las renovables, especialmente la apuesta por el hidrógeno verde, y en el de la minería. La industrialización ha dado un vuelco radical en apenas unos años, pero es evidente que los frutos reales tardarán al menos una década en llegar. Por eso es tan importante no aflojar ahí. El buen trabajo actual debe tener continuidad y convertirse en una apuesta firme de toda la Junta, no sólo de la Consejería competente, para que la transformación se consolide. Los responsables del gobierno andaluz deberían colgar el titular en sus despachos para no olvidar su misión: «Más de la mitad de los andaluces quieren ser funcionarios». Si conseguimos cambiar esa idea a «más de la mitad de los andaluces quiere ser empresario» a lo mejor logramos un crecimiento económico mucho más frondoso y, en consecuencia, una fuerza mayor ante el Estado para que cumpla de una santa vez con las infraestructuras pendientes.
No obstante, esta semana hemos publicado otras dos noticias que nos obligan a tomar medidas. Por un lado, Andalucía registra actualmente más fallecimientos que nacimientos. Por el otro, la comunidad tiene en estos momentos más de 80.000 mayores de 90 años. La población envejece gracias a la mejora de la esperanza de vida, pero no se renueva al mismo ritmo. La ecuación es preocupante para el sostenimiento del modelo de jubilación vigente. La mitad de la población aspira a tener un trabajo remunerado por la administración pública, el número de pensionistas se multiplica, las pensiones de cobran hasta edades mucho más avanzadas y los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo no cubren la cantidad de jubilados. Los números no salen. Ha llegado la hora de provocar un cambio de mentalidad para conseguir que dependamos de nosotros mismos antes que del sistema. Porque estamos ya en un nivel de riesgo alto de quebrarlo.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
Reportar un error