Vivimos en un mundo de audífonos. En la calle, en el TransMilenio, en el Simón Bolívar, todo el mundo está con los audífonos puestos. Que si son de Apple, de Sony, de Samsung o de Huawei, no importa, es un producto casi tan popular como el celular inteligente. Pese a que nunca le había prestado mucha atención a la evolución de estos, me topé con una reseña en ‘The New York Times’ sobre los AirPods Pro 3 que me dejó estupefacto.
“Esta semana vi a un viejo amigo, y me puso al día sobre lo que había hecho durante el verano. Él y su novia habían visitado a su familia en Arizona. Su sobrina lo arrastró a una proyección de ‘Lilo y Stitch’. Estaba trabajando duro en una nueva ‘start-up’. Me dijo todo esto en español, un idioma que nunca he aprendido, pero entendí cada palabra”, escribió Brian X. Chen. ¿Cómo así?, fue la primera pregunta que me hice.
“Lo entendí porque estaba usando los nuevos auriculares de Apple que llegan a las tiendas este viernes. Los AirPods Pro 3, de 250 dólares, usan inteligencia artificial para hacer traducciones en tiempo real, su característica más importante”, continuó Chen. Tuve que leer el artículo dos veces para entender la magnitud de la noticia. ¿Unos audífonos que traducen simultáneamente en tiempo real? ¡No puede ser!
Más allá de las innovaciones que trae –diseño más aerodinámico, mejor cancelación de ruido, pila con mayor duración y algunas cosas más–, ¿traducción en tiempo real? El periodista del ‘New York Times’ estaba tan anonadado como yo. El próximo viernes, los AirPods estarán ya en venta y seguramente solo se va a hablar de eso. ¿Qué tan buena será la traducción? ¿En qué idiomas está? ¿Qué va a pasar con la profesión de los traductores? ¿Qué impacto va a tener esto en el globalizado mundo corporativo?
El otro día, sentado con mi hermana, hablábamos de lo rápido que está cambiando todo, del mundo tan complejo que nos está tocando vivir y lo retador que va a ser para las jóvenes generaciones. Niños que hoy sueñan con estudiar algunas carreras están a merced de la inteligencia artificial. Quien quiera estudiar arquitectura, derecho, comunicación social y muchas otras carreras, ¿quién garantiza que esas carreras tengan futuro?
Les confieso que hace rato no me sorprendía tanto una noticia tecnológica como esta. Claro, en los últimos años han salido productos increíbles como ChatGPT, gafas inteligentes o aspiradoras robotizadas, pero creo que los AirPods Pro 3 van a definir un antes y un después no solo en el mundo de los audífonos, sino en cómo interactuamos con personas de otras lenguas y culturas.
¿Qué tan buena será la traducción? ¿En qué idiomas está? ¿Qué va a pasar con la profesión de los traductores? ¿Qué impacto va a tener esto en el globalizado mundo corporativo?
Estos audífonos llegarán pronto a Colombia y su precio estará entre el millón y millón y medio de pesos. Quienes tengan la versión previa podrán acceder a la traducción actualizando el ‘software’, así que pueden ahorrarse la inversión, que es considerable. Algunos expertos recomiendan esto.
¿Y cómo se activa? “Los usuarios de AirPods solo necesitan hacer un gesto para activar el intérprete digital. Aproximadamente un segundo después de que alguien habla, la traducción se reproduce en el idioma preferido del usuario a través de los auriculares”, indica el cronista del ‘Times’. Los idiomas que maneja el producto son inglés, francés, alemán, portugués y español.
Documentándome un poco más sobre el tema, descubrí que tanto Google como Samsung tienen unos audífonos con esta misma tecnología, pero creo que no lo presentaron como algo revolucionario, por lo que quizás estoy llegando tarde a esto. No obstante, hay que destacar que Apple sigue siendo muy audaz en sus lanzamientos y logra cautivar al público.
Esperaré pues a que lleguen los audífonos a Colombia para comprarlos, probarlos y contarles si valen la pena y si se trata de los mejores que hay hasta el momento.
DIEGO SANTOS
Analista Digital
En X: @DiegoASantos