Señor Director:
La decisión de la JEP, Justicia Especial para la Paz, crea un debate porque inevitablemente tiene impunidad. Nadie puede estar tranquilo que después de semejantes crímenes como el secuestro, más despiadado de lo que es en manos de un grupo lleno de odio, unas veces político, otras por dinero, solo paguen ocho años sin mayor restricción de movilidad, inclusive con rebaja. Se firmó un proceso de paz, pero se tiene que cumplir, al pie de la letra. Los victimarios tienen que aportar toda la verdad posible, devolver los secuestrados que nunca regresaron, hacer actos de perdón, reparar, entregar fortunas. Eso en algo sería justicia.
Es peligroso cuando esta, la justicia, no se siente, porque el resentimiento social impide la paz personal y general, de orden público. Colombia ha vivido mucha impunidad y eso lleva a males peores, a que la credibilidad en la justicia sea cada vez más baja.
José Francisco Piñeres
Bogotá suena por el violín
Señor Director:
La crónica de EL TIEMPO (16-08-25) acerca del superdotado violinista colombiano Iván Orlín constituye además una noticia superlativa para la cultura musical y violinística de la capital y del país. Allí se informa detalladamente sobre el Primer Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, a realizarse del 30 de octubre al 7 de noviembre próximos. E incluye la participación de un destacado jurado internacional y la presencia de 20 jóvenes talentos finalistas del mundo entero. Es decir, la capital ya no se conocerá internacionalmente solo por el Bogotazo, sino a través de los concertistas ganadores del mismo. Dicho certamen merece todo nuestro apoyo, así como el de las entidades patrocinadoras, para el futuro. Expresamos nuestras más sinceras congratulaciones a sus gestores: la Orquesta Filarmónica de Bogotá y su ilustre director general, David García, así como la Secretaría Distrital de Cultura y Deporte y su eminente secretario general, Santiago Trujillo. Sus labores al respecto son admirables. Auguramos al certamen toda clase de éxitos para la próxima y las siguientes muestras del mismo.
Mario A. Posada Torres
Compositor/violinista colombiano
El asesinato de Charlie Kirk
Señor Director:
Tras el asesinato a Charlie Kirk, comunicador ideológicamente próximo a Donald Trump, en el campus de la Universidad del Valle de Utah, mientras pronunciaba una conferencia al aire libre, pienso en que un atentado de esta magnitud se produzca en una universidad -espacio donde la libertad de expresión debe protegerse de forma prioritaria- no hace sino multiplicar la gravedad de lo ocurrido.
Que en un país como Estados Unidos puedan producirse crímenes de odio por motivos ideológicos es una prueba evidente de que ninguna democracia puede darse por sentada. El respeto hacia quienes piensan de manera distinta, la confrontación de ideas y la tolerancia entre diferentes son los pilares sobre los que se asientan las sociedades democráticas. Por ello resulta tan preocupante que haya quienes intenten minimizar la terrible gravedad de este inaceptable atentado contra la vida de Charlie Kirk.
Jesús Domingo Martínez
Girona, España
El Foro del Lector no publica cartas abiertas ni dirigidas a un tercero. Las cartas no deben tener una extensión mayor de 200 palabras y estarán sujetas a edición por razones de espacio. En ellas se deben incluir la dirección y el teléfono del autor. Las cartas pueden enviarse por correo a la Dirección de EL TIEMPO, avenida calle 26 n.° 68B-70, Bogotá, D. C. Por fax, al número 294-0210 y por correo electrónico, a opinion@eltiempo.com.co