A la espera de si las Comisiones Económicas sesionarán o no antes de las 12 de la noche del domingo para aprobar el monto, la senadora Angélica Lozano habló de lo que viene para la discusión del presupuesto y de la reforma tributaria, que cubriría los 26 billones de déficit con que viene la propuesta de gobierno. La congresista fue clara al decir que, así no logren bajar el monto, intentarán hacer la reducción artículo por artículo. No obstante, criticó la actitud del gobierno, en la que habla de conciliar, pero al mismo tiempo se la juega por evitar cualquier cambio a su proyecto.
LEA TAMBIÉN
Ayer se supone que estaban citadas las comisiones económicas para hablar sobre el monto, pero la Comisión Tercera de Cámara rompió el quórum, ¿cómo resume ese hecho?
La jugadita comenzó antier, miércoles. Cancelaron la sesión abruptamente cuando teníamos que haber estado cuatro comisiones del Congreso. Para que los lectores sepan, en las comisiones terceras y cuartas de Cámara y Senado somos casi cien integrantes, noventa y seis, y misteriosamente llegamos a sesionar y cancelaron. Luego, en la sesión de ayer, jueves, transcurrieron varias horas de discusión, y el gobierno hasta anunció la posibilidad de reducir diez billones, y luego a la hora de votar fueron ellos mismos los que rompieron el quórum. El gobierno hizo que se salieran del recinto sus aliados, sus representantes de la Comisión Tercera de Cámara, y eso en la práctica hace que naufrague cualquier posibilidad de acuerdo.
¿Qué implica que no se vote el monto?
El gobierno Petro presentó un presupuesto para el año entrante por 557 billones de pesos, ese es un presupuesto muy alto y completamente desfinanciado inflado, no tiene ninguna realidad. De hecho, plantea el gobierno de frente, que será 557 con deuda nueva por 240 billones de pesos. Para que la gente dimensione, es como si el presupuesto de la casa sea de un millón, pero voy a contraer deuda por cuatro millones de pesos y va a empezar un juego de pagar intereses carísimos con el avance de una tarjeta de crédito, y así sucesivamente hasta terminar con el de la moto del gota a gota. Entonces, lo que pasó ayer es una jugada del gobierno para impedir cualquier discusión, impedir cualquier acuerdo. Aparentemente plantea una posibilidad de acuerdo de bajar diez, que es insuficiente, y en realidad la postura fue no bajemos nada.
¿Cómo entender esa actitud del gobierno, de decir que sí iba a bajar el monto y luego romper el quórum?
La rutina del policía bueno y policía malo. Entonces el ministro de Hacienda, policía bueno, dice podemos reducir diez billones, podemos bajar esto en la tributaria. Y a la hora de votar, el ministro del Interior, Armando Benedetti, con los costeños allá afuera, con una hoja de vida para reemplazo del ministerio TIC, rompieron quórum. Aquí no pierde el Congreso únicamente, aquí pierde el país porque lo que hay detrás de un presupuesto inflado son nuevos impuestos que va a pagar la gente, y los créditos son con intereses carísimos. Entonces, así como una familia o una empresa se afecta cuando tiene que pagar intereses muy caros, eso le va a pasar a la nación y esto puede ser una bomba que no le va a explotar a este gobierno, pero está dejando esa herencia para el año entrante. ¿Por qué hace eso este gobierno? Para gastar en campaña. Este presupuesto inflado es para hacer campaña del Pacto Histórico y del presidente Petro y eso es completamente irresponsable porque la plata pública es para inversiones del Estado, no para politiquear. Eso es lo que hay detrás, y hay una estrategia, jugaron, caramelearon, y al final va a ir el presupuesto inflado.
LEA TAMBIÉN
¿Eso quiere decir que de aquí al quince de septiembre usted descarta que se puedan reunir y bajar ese monto, tal como lo había propuesto Ávila?
Puede haber otra pantomima. Pueden citar sesión el domingo a las seis de la tarde. Allá estaré. Allá llegaré yo puntual. No habrá quórum. Y van a decir, ay, no, no se pudo, no vinieron porque son vagos. En realidad, es una estrategia del gobierno, porque esto lo tendríamos que haber votado antier o ayer, pero ellos dieron la orden de romper el quórum. Luego tienen un plan de sacar el presupuesto por decreto, endeudar a Colombia. Quiero dar un par de datos. En 2019, Colombia tenía deuda por 37 billones de pesos. Para el año entrante vamos a estar en 240 billones de pesos. Es decir, estamos viviendo de crédito, crédito y crédito. Y lo que pasa en ese caso, como a las familias que se quiebran, como a las empresas que se quiebran, es que eso se revienta en determinado momento. Está jugando con candela el gobierno, con total irresponsabilidad. El Congreso, que tiene la función importantísima de discutir y de aprobar el presupuesto, al final cuadran por allá con un puesto, un ministerio y otras cosas politiqueras. Terminan desnaturalizando la función del Congreso. Están transitando un camino que ningún gobierno había usado. Y eso implica también responsabilidad de los congresistas. ¿Cómo así que a usted le dicen salga y lo hace? ¿Qué defiende, intereses de la gente o defiende partidas o favores opuestos? Eso es lo que hay detrás.
Usted mencionó un tema y es que ayer, mientras estaba el debate, también se alcanzó a conocer la hoja de vida de la nueva ministra de las TIC. ¿Usted cree que eso está siendo una moneda de cambio para tratar de presionarlos?
Eso dicen en Cámara. Eso sí, entonces los congresistas tienen que saber a qué juegan: ¿a defender ciudadanos y representar ciudadanos o a ser negociadores para puestos y de ahí sacar no sé qué? Seguir acumulando deuda para Colombia es una bomba que le va a dejar este gobierno a los gobiernos que sigan, esto no se alcanza a saldar en un solo gobierno, van a ser por lo menos diez años. El problema es que mientras tanto hay gente maravillosa, colombianos talentosos, que se están yendo del país, porque dicen, yo tengo ideas, yo soy innovador, yo tengo un capital chiquito, y no hay oportunidades acá.
Si no se llega a aprobar el monto antes de 15 de septiembre, ¿qué va a pasar? ¿Cuál es la interpretación que usted da?
Creo que el gobierno busca un decreto de presupuesto, eso se materializa el 20 de octubre, y en paralelo la ley de financiamiento, que es una reforma tributaria con duros impuestos para la gente. Se castiga al que ahorra, al que logra con mucho esfuerzo comprar una casa para vivir de ese arriendo ya que no va a tener pensión, y al que ahorra en un CDT. Esta reforma los está castigando, además de todo lo que tiene que ver con los combustibles, de quitar los dependientes, de castigar y buscar plata, cuando lo que hay que hacer es reducir gasto inoficioso y además ejecutando. Entonces el gobierno que llegue tendrá que hacer drásticos recortes y además se va a encontrar con menos plata, porque este año hubo un decreto de anticipo de recaudo, anticipo de retención.
LEA TAMBIÉN
Hablando de este tema, el presidente Gustavo Petro siempre ha criticado que la anterior administración, la de Iván Duque, lo dejó endeudado. ¿Está siguiendo el mismo camino el gobierno Petro?
Sin duda, con un antecedente, y es que este gobierno activó la cláusula de escape de la regla fiscal. Traducción para los ciudadanos, rompió el huequito del cinturón de hasta aquí llega, no se puede endeudar más. Lo rompió y dijo vamos a endeudarnos más, mucho más, sin límite. Y eso implica tasas altas. Lo que el presidente ha criticado del gobierno Duque, que se endeudó por la pandemia, un hecho mundial terrible, lo está repitiendo, está asumiendo deuda y todavía no conocemos el tamaño de ese guayabo. Estos días se ha hablado que se están tomando los créditos más altos de la historia, están en curso, en proceso, pero firmar créditos es fácil, pagarlos lo difícil y esa es la factura que está dejándole a cada ciudadano con más impuestos.
¿Cómo entender un gobierno que dice que quiere prolongar su proyecto político cuatro años más, pero que al mismo tiempo está dejando unas deudas impagables según lo que usted comenta?
Sabe que va a perder. Entonces todo este empeño de plata, de gasto y derroche es para buscar congresistas, para ganar curules del Pacto Histórico. Con una bancada grande en el Congreso y afuera en las calles con otro estallido social aprietan a cualquiera que sea la cabeza del próximo gobierno. Le están dejando la bomba activa de la deuda comprometida del presupuesto y a pagar intereses caros. Entonces sabe que el próximo gobierno tiene que llegar a ordenar la casa y no va a tener mucho margen para hacer cosas nuevas. Yo creo que toda esta plata, crédito y abuso en el presupuesto es para hacer campaña al Congreso y hacer campaña a la presidencia, pero sabiendo que no van a gana
Volvemos a repetir esta pregunta para tener más claridad: Si no se aprueba el monto el 15 de septiembre, ¿aún se puede debatir el presupuesto y hacer las reducciones debidas?
El 15 de septiembre se agota el plazo del monto y ya veo que el gobierno va a ganar ese pulso de los 557 billones, y se abre el segundo tiempo del presupuesto, que es hasta el 20 de octubre. Si para esa fecha no se ha aprobado por ley, en ese momento, al otro día, sí se puede emitir por decreto. Entonces, creo que en el próximo mes viene la discusión artículo por artículo y la gran pregunta es, ¿los congresistas de Cámara van a ser serios y van a estar en el debate o se van a ir cuando el Presidente o ministro les diga para afuera, para la calle? En el articulado del presupuesto el gobierno pide varias facultades Y esas facultades solo las puede otorgar el Congreso, no las puede decretar. Entonces ese es un incentivo para que haya diálogo. Pero aquí la confianza se está rompiendo, pues porque ayer hubo esa estrategia de romper el quórum de parte del gobierno mismo. Esa es una estrategia que usualmente recae en la oposición, en cualquier gobierno, que no tiene el poder. Pero ayer la novedad fue que el gobierno sacó a los congresistas.
¿Usted cree que el gobierno lo que está tratando es de obligar a emitir por decreto para sacar esas facultades adelante?
Un breve recorderis para los lectores que no estén familiarizados. La ley la emite el Congreso, el decreto directamente el presidente. Esos decretos tienen revisión en la Corte Constitucional o Consejo de Estado. ¿Cuál es el punto? Las facultades solo las puede dar la ley, que aprueba el Congreso. Facúltese al gobierno para hacer tal cosa. Esas facultades son algo especial, que no tiene en sus funciones ordinarias. Eso sólo puede ir por ley, no por decreto. Entonces, esas facultades es el incentivo que tendría el gobierno para debatir el presupuesto pero algunos dicen que las sacaría a la brava por decreto mientras la Corte o el Consejo de Estado tumban esas facultades que sólo pueden ser por ley. Ya será demasiado tarde, porque ya las habrán usado. Esperemos y busquemos que no sea así, pero creo que fue tan burdo y violento lo de ayer que claramente es el objetivo. Es que el ministro Benedetti publicó un video bastante jactancioso. O sea, es una estrategia, no fue una casualidad.
LEA TAMBIÉN
¿Usted cree que esos mismos congresistas que jugaron a salirse jugarían a aprobar una tributaria? ¿Usted cree que de pronto ellos pueden hacer fácil ese quórum para sacar adelante la tributaria?
Esa pregunta es para los congresistas que se salieron. Yo estaba ahí para dar los debates y yo me voy a quedar ahí a decir por qué no debe haber nuevos impuestos, con argumentos y con datos a defender a la gente.
¿Y usted cómo ve el ambiente de esa tributaria? Usted ya ha dicho no la va a apoyar. Hay muchos congresistas que dicen que no la van a apoyar. ¿Cree que el Congreso se va a arriesgar a sacar ese tipo de proyectos justo cuando queda tan poco para las elecciones?
Es difícil precisamente por las elecciones. Si hay un representante de la Cámara que ahorita cree unos impuestos nuevos e injustos, pues al mes va a salir a decir voten por mí a la Cámara. Entonces creo que eso los puede contener.
¿Usted cómo cree que se va a desarrollar la discusión de aquí al veinte de octubre? ¿Ustedes van a poder meter mano al presupuesto o cómo cree que va a ser esta situación?
Pues el rol de ponentes permite formular el articulado, pero al final de esa carpintería, que toma muchas semanas, es el día de la votación y esa es la hora de la verdad. La pregunta es si se va a votar y rompen quórum o no. Entonces, es la complejidad. A trabajar un mes completo con dedicación y empeño en cada artículo, en cada efecto conveniente, indeseable, peligroso, pero al final todos esos artículos van a un solo texto que se vota. Entonces, la gran pregunta es, ¿lo de ayer lo van a repetir? ¿Quieren el decretazo qué es? Un decretazo es saltarse la regla, saltarse la institución. La literatura lo llama dictadura fiscal. Esto no lo hizo Uribe, Santos ni Duque, entonces aquí se abre un camino muy peligroso, porque detrás de esas jugaditas y astucias solo queda la factura, y la factura son intereses enormes de deuda enorme que paga la gente para que los politiqueros gasten como no debe ser.
LEA TAMBIÉN
¿Usted cree que debe reformarse la ley orgánica del presupuesto, ya que mostró en estos dos años muchos vacíos para su trámite y que puede ser aprovechado de mala forma para ejercer ese tipo de presiones?
Este camino que abre el gobierno Petro queda para que entonces otros gobiernos sigan el mal ejemplo. Hay dos comisiones económicas, la tercera y cuarta. La tercera más de crédito, la cuarta de presupuesto. En la práctica sobra una. Y en la práctica hasta sobrarían las dos, porque si va a haber dictadura fiscal, el presidente de turno va a decretar, se va a saltar al Congreso. Y en la democracia, los impuestos, los tributos y la destinación del presupuesto son de naturaleza de la representación, o sea, los que representan a la ciudadanía. Entonces aquí se abre una compuerta que sí genera ese debate: encontraron la cláusula de escape para burlarse del Congreso y de esa representación.
Angélica Lozano habla sobre la discusión del presupuesto. Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política