Esta semana, durante una reunión que sostuvo el presidente Gustavo Petro con la bancada del Pacto Histórico para discutir varios asuntos, entre ellos las elecciones de 2026, el jefe de Estado lanzó una contundente frase a propósito de las críticas por la presencia del exalcalde de Medellín Daniel Quintero en la consulta de la izquierda, que se llevará a cabo en octubre.
“Si tanto les preocupa, únanse y derrótenlo”, dijo el mandatario. En el Pacto, más de uno sigue pensando en retirar su candidatura y adherirse a Iván Cepeda para así no dividir los votos y restar oportunidades a Quintero, a quien, entre otras cosas, critican por no tener tradición en esa fuerza, además de su presunta participación en escándalos de corrupción.
Foto de los siete precandidatos del Pacto Histórico para la consulta de octubre. Foto:@PactoHistórico
Los candidatos del Pacto Histórico
A propósito del Pacto Histórico, llama la atención el número de precandidatos presidenciales que se inscribieron para participar en la consulta de octubre. La opinión pública conoce a unos 11 de ellos, pero en total se inscribieron 26. Incluso hay nombres que buena parte de la militancia no conoce. Ayer se cerraron las inscripciones internas y por el Senado van 150 candidatos y 300 para la Cámara de Representantes.
La candidata que haría coincidir a Petro y a Dilian
La elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional, que será este miércoles en el Senado, haría que el presidente Petro y la gobernadora del Valle, Dilian Francisco Toro, vuelvan a coincidir. El mandatario pidió a su bancada votar por María Patricia Balanta, quien además tendría el respaldo de la gobernadora, que sigue teniendo influencia en buena parte ‘la U’. Mientras que la oposición, los conservadores y un buen número de liberales y otros de ‘la U’ apoyarían a Carlos Camargo, quien sigue llevando la delantera.
María Patricia Balanta Medina, aspirante a la terna de la Corte Constitucional Foto:Archivo
Refuerzo en la defensa de Uribe
El abogado Mauricio Pava aceptó el pedido del expresidente Álvaro Uribe de emitir un concepto jurídico en el marco de la condena en primera instancia. La defensa del exmandatario sigue en cabeza de Jaime Granados y Jaime Lombana, solo que Pava llega a dar su postura ante la eventual casación que se presente ante la Corte Suprema, una vez se conozca el fallo de segunda instancia del Tribunal de Bogotá. El concepto de Pava girará en torno a 13 puntos que, para la defensa, son centrales en el caso, entre ellos la relación cliente-abogado de Álvaro Uribe y Diego Cadena, las interceptaciones al expresidente y las valoraciones probatorias hechas en la condena.
La ausencia de la jueza Heredia
El miércoles se llevó a cabo un evento en la Universidad de los Andes que contó con una llamativa invitación. El conversatorio fue sobre sentencias judiciales y el lenguaje claro que debe promoverse al momento de redactarlas, a propósito del fallo de primera instancia contra Uribe. En el cartel de panelistas llamó la atención el nombre de Sandra Liliana Heredia, la jueza que precisamente sentenció al expresidente. Hasta el último momento hubo expectativa por su presencia, pero no llegó. Trascendió que no asistió por incapacidad médica.
La juez del proceso contra el expresidente Álvaro Uribe, Sandra Heredia. Foto:Archivo particular
Respaldo desde Tierra Grata
En medio de la visita de la Comisión de Consolidación de la Paz de la ONU a Colombia para evaluar cómo va la implementación del acuerdo con la extinta guerrilla de las Farc, la subsecretaria general de Apoyo a la Consolidación de la Paz, Elizabeth Spehar, reiteró el respaldo al proceso. Lo hizo desde el antiguo espacio territorial de capacitación y reincorporación de Tierra Grata, en Cesar. Desde allí resaltaron cómo este espacio es un ejemplo de paz y de compromiso de todas las partes que firmaron, especialmente de los excombatientes.
POLÍTICA
Le puede interesar
x Foto: