La provincia de Soria cuenta con un yacimiento arqueológico cuya ubicación estratégica, sobre un relieve elevado y próximo a cursos de agua, permitió a sus habitantes controlar rutas de comunicación y organizarse social y políticamente durante varios siglos. Se trata de Tiermes, situado en el término municipal de Montejo de Tiermes, una ciudad celtibérica que, tras la conquista romana, tomó el nombre de Termes.
El pueblo de las mil caras donde las fachadas cuentan la historia de sus vecinos
El yacimiento conserva restos de viviendas, espacios públicos, sistemas de abastecimiento de agua y elementos defensivos que permiten reconstruir la organización urbana y la vida cotidiana de sus habitantes. La combinación de estructuras semirrupestres, construcciones romanas y vestigios visigodos evidencia la continuidad y adaptación del asentamiento a lo largo del tiempo.
En esta localidad, la planificación urbana, la disposición de las viviendas y la integración con el entorno permiten comprender cómo se desarrolló un asentamiento desde sus orígenes celtibéricos hasta la reorganización romana y la ocupación visigoda posterior. La ocupación de Tiermes abarca desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media temprana, reflejando una evolución de sociedades celtibéricas, romanas y visigodas.
Actualmente, Tiermes se integra en proyectos de conservación y difusión del patrimonio, como Territorio Iberkeltia, y cuenta con recorridos señalizados y un museo monográfico que facilita la interpretación del yacimiento. Su localización en el interior de Castilla y León y la existencia de infraestructuras para visitantes permiten el acceso y la investigación, ofreciendo información sobre la planificación urbana, los hallazgos arqueológicos y la relación de la ciudad con su entorno natural a lo largo de los siglos.
Organización urbana y hallazgos arqueológicos
El yacimiento de Tiermes presenta una estructura urbana que refleja la adaptación al relieve y la utilización de la roca arenisca como material de construcción. Las viviendas, en su mayoría semirrupestres, se distribuyen en torno a calles y espacios públicos, evidenciando una planificación coherente con las necesidades de sus habitantes en las distintas etapas de ocupación celtibérica, romana y visigoda. Los restos conservados permiten observar cómo se organizaron los espacios residenciales, defensivos y públicos, y cómo se integraron en el paisaje natural del entorno.
Entre los elementos más destacados del yacimiento se encuentran el Graderío Rupestre, la Puerta del Sol, el Conjunto Rupestre del Sur, la Casa de las Hornacinas, la Casa de las Escaleras, el Canal del Acueducto, la Casa del Acueducto, el Castellum Aquae, la Ermita de Santa María de Tiermes y el Museo Monográfico de Tiermes. Estos espacios representan distintos aspectos de la vida urbana y del uso del agua, así como de la actividad pública y privada, y su conservación permite entender la evolución de la ciudad a lo largo de los siglos.
La combinación de elementos celtibéricos y romanos, junto con la planificación urbana y el aprovechamiento de la roca arenisca, proporciona una visión detallada de la organización y la vida cotidiana en Tiermes. La disposición de calles, viviendas y espacios públicos, así como la integración de construcciones religiosas y de abastecimiento de agua, evidencia la adaptación de los habitantes al entorno natural y su capacidad para desarrollar soluciones constructivas funcionales en diferentes periodos históricos.
Acceso, conservación y relevancia cultural
El yacimiento arqueológico de Tiermes se localiza a aproximadamente 150 kilómetros de Madrid y su acceso se realiza a través de carreteras que atraviesan zonas rurales de Soria. La visita al lugar requiere planificación debido a la extensión del terreno y la topografía irregular, aunque existen recorridos señalizados que permiten recorrer las diferentes zonas del asentamiento, incluyendo viviendas, espacios públicos y defensivos. El Museo Monográfico de Tiermes, gestionado por la Junta de Castilla y León, complementa la visita ofreciendo objetos hallados en las excavaciones, como cerámica, herramientas e inscripciones.
La conservación del yacimiento se lleva a cabo bajo la supervisión de instituciones culturales de Castilla y León, que coordinan excavaciones, restauración y difusión del patrimonio. Estas medidas aseguran la protección de los restos y su interpretación educativa. Tiermes forma parte del proyecto Territorio Iberkeltia, que conecta este enclave con otros yacimientos celtibéricos de la provincia, permitiendo crear itinerarios culturales para la divulgación histórica y el turismo de interior.
En este pueblo románico se fabrican las galletas más antiguas de España y se preservan monasterios y puentes medievales
El yacimiento constituye un ejemplo de patrimonio arqueológico accesible, donde la investigación científica, la conservación y las visitas guiadas se combinan para ofrecer una experiencia completa. La visita proporciona información directa sobre la vida en la ciudad, la utilización de recursos naturales y la continuidad histórica del lugar.
Si vas a visitar espacios naturales, recuerda la importancia de respetar el entorno y sigue las guías y recomendaciones oficiales para no poner en peligro el lugar ni tu integridad física.