Un 60 por ciento de la población española puede responder hoy qué hacía el día en que murió Franco, y en el 40% restante crecen los jóvenes que, sin haber vivido el franquismo, son víctimas de un blanqueo, por desidia a veces, deliberado en otras ocasiones, de la dictadura y sus relatos.
Ha transcurrido medio siglo de acontecimientos asombrosamente vigentes. Con los fusilamientos de cinco reos de ETA y el FRAP el 27 de septiembre de 1975, la dictadura de Francisco Franco enfiló su recta final. Cincuenta años después de la muerte del dictador, aquella etapa crucial de la historia de España vuelve a la memoria de sus gentes con intensidad.
Se empiezan a cumplir cinco decenios de muchos acontecimientos clave, en gran medida imprescindibles para explicar no solo el pasado, también el presente de este país. EL PERIÓDICO ha creado una serie especial de contenidos para entender más y mejor la efeméride, un caudal de información extra que arranca este sábado con la publicación de un reportaje multimedia sobre la pena de muerte en el franquismo y un repaso a la memoria de los fusilamientos de septiembre , las circunstancias de los consejos de guerra que llevaron a aquellas ejecuciones y el entorno propagandístico que los rodeó.
Para un enfoque nítido de la situación, piezas multimedia y reportajes explicativos servirán de guía para el lector en un viaje en la máquina del tiempo, cómo era España en el otoño de 1975, esa en la que, en una plaza repleta de Madrid, se hablaba de “conspiración judeomasónica”.
Ese constructo léxico, como tantos otros eslóganes del franquismo, hacen precisa una explicación de los términos ideológicos y sociológicos que articulaban el lenguaje del poder, porque ese viaje en la máquina del tiempo no sería completo sin una visita a la psique de los que mandaban y los mensajes destinados a los que no tenían otra que obedecer.
Francisco Franco, en una parada militar. Detrás de él, el entonces príncipe de España, Juan Carlos de Borbón / AP
Pero el repaso no se detiene solo en el pasado. Para entender la relevancia de este 50 aniversario es también necesario averiguar qué se cuenta y cómo se cuenta hoy el franquismo en los colegios, materia de una prospección de EL PERIÓDICO que podría conducir a una explicación sobre los actuales fenómenos de edulcoración del relato histórico.
La serie especial de este diario se detendrá en aspectos de la memoria histórica de hoy, y en la historia que produce esa memoria, o que borró la desmemoria. Habrá pues Historia, con mayúscula, y también intrahistoria, con minúscula, la de acontecimientos clave que vuelven en ajadas imágenes de noticiarios y diarios de la época: la Marcha Verde, la propaganda de la dictadura, el ingreso, tratamiento y muerte del general Franco en el hospital, las medidas del gobierno de Arias Navarro, la actitud de las calles…
Los contenidos que EL PERIÓDICO pone a partir de este fin de semana a disposición de sus lectores se sucederán jalonados por entrevistas con analistas e historiadores, pero también con el testimonio de españoles que llevan en sus biografías íntimas la impronta del trimestre clave que dio paso a la transición a la democracia tras 39 años de dictadura nacida de una sangrienta rebelión militar en las puertas de la II Guerra Mundial.