Tal como ocurrió hace una semana, cuando defendió su gestión en materia de salud, el presidente Gustavo Petro volvió a dirigirse al país en una alocución, esta vez para hablar de educación. De nuevo, el mandatario hizo afirmaciones que, al ser contrastadas, generan dudas.
Pese a que el tema central era la educación, el jefe de Estado usó varios minutos para defender su reforma tributaria de $ 26 billones que empezó a generar controversia tan pronto fue radicada.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. Foto:Presidencia de la República
Precisamente, en el proyecto, los precios de la gasolina y los combustibles, en general, tendrían modificaciones. Se busca incrementar de manera progresiva el IVA de la gasolina y del Acpm hasta llevarlo a una tarifa general de 19 por ciento.
‘El pobre no usa casi la gasolina’
Este punto fue uno de los más controversiales en la alocución. El presidente Petro justificó la búsqueda de impuestos a la gasolina asegurando que “el pobre no usa casi gasolina”.
“Cuando decimos impuestos a los vehículos de alto cilindraje le ponemos impuestos a la gasolina, sí, pero el pobre no usa casi gasolina, el que más usa gasolina es el de las cuatro puertas”, dijo el Presidente.
Si bien el ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró que no tocarán a la clase media pues se centran en que paguen más los que más tienen, las diferentes voces aseguran que tributos anunciados como el de ponerle IVA a los combustibles acabarán impactando a todos.
Los precios de la gasolina seguirán subiendo. Foto:iStock
“Un IVA a los combustibles significa más impuestos para el transporte público, los alimentos y la canasta familiar”, aseguró Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi).
“Petro asegura que ‘el pobre no usa gasolina’. ¿Y el diésel y la gasolina de camiones y furgones que transportan los alimentos? Claro que impactan el bolsillo de todos los colombianos”, manifestó la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal.
De acuerdo con la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi, el 90% de los hogares con motocicletas pertenece a estratos 1, 2 y 3.
‘No quieren ponerle impuestos a los ricos’
El presidente Petro dijo saber leer el inglés. Foto:Captura de video de Señal Colombia
Previamente, el mandatario colombiano aseguró que si el Congreso no aprueba la reforma tributaria “meterán a Colombia en el abismo” y aseguró que tiene que ver con que “no quieren ponerle impuestos a los ricos”.
De acuerdo con el experto Sergio Cabrales, el precio del ACPM podría aumentar en alrededor de 12 por ciento y superar los 12.200 pesos por galón, lo que impactaría directamente a los consumidores y elevaría los costos de transporte de carga y de alimentos, trasladándose a los precios finales de la canasta básica.
Igualmente, el presidente del gremio de los comerciantes Fenalco, Jaime Alberto Cabal, indica que el alza del impuesto al carbono también contribuiría a elevar los costos logísticos y el precio de la canasta familiar.
El propio Gobierno reconoce en su proyecto que los impuestos indirectos que incluye derivarían en un incremento de 0,3 puntos de la pobreza monetaria, lo cual – se puede leer- se vería contrarrestado por la continuación de la implementación de los programas de transferencias sociales y demás ayudas institucionales.
‘Mi Gobierno superó considerablemente los resultados de las pruebas Saber 11’
La secretaría de educación busca más estrategias que fortalezcan la permanencia estudiantil. Foto:Cortesía
Petro aseguró que durante su gobierno se han aumentado los resultados de las pruebas Saber, lo que es un “elevamiento del intelecto general de la sociedad, que es el camino para ser una sociedad de conocimiento”. Incluso catalogó esto como uno de “los grandes éxitos de la Colombia Humana”.
Sobre este tema, si bien es cierto que ha habido mejora en el último tiempo, como los mostró el presidente Petro, todavía se está lejos frente a los resultados más altos, reportados en 2016, cuando se llegó a un promedio de 264. Parte del descenso de los últimos años tuvo que ver la pandemia, que implicó el paso de las aulas a la virtualidad, por lo que es importante el repunte reportado en los últimos años.
Brechas entre colegios públicos y privados
Dentro de las gráficas presentadas por el presidente Petro, una llama la atención, en la cual muestra la reducción de la brecha entre colegios públicos y privados. Y destaca que entre 2023 y 2024 habría una leve caída en los resultados globales de los colegios privados, pasando de 277,5 a 275,4. Esto es totalmente falso.
Así lo demuestran los datos oficiales del Icfes disponibles en el Informe Nacional de Resultados del examen Saber 11.° – 2024 así como análisis realizados a partir de estas cifras por el Observatorio de Gestión Educativa de la Fundación Empresarios por la Educación, que también están publicados en sistemas oficiales del Gobierno como el Sistema Nacional de Información de Educación Básica y Media (Sineb).
Estos informes y análisis muestran que, por el contrario, el puntaje en los colegios privados aumentó, llegando a 278,3 puntos.
Mención al caso de Valeria Afanador
Valeria Afanador fue hallada sin vida el pasado 29 de agosto. Foto:Montaje a partir de redes sociales
El presidente Gustavo Petro se refirió al caso de Valeria Afanador, la menor de 10 años que fue hallada muerta en Cajicá el pasado 29 de agosto tras 18 días de intensa búsqueda, y pidió al Ministerio de Educación que se investigue al colegio en el que estudiaba la pequeña.
El presidente Petro afirmó que algunas instituciones privadas no tienen como prioridad “la función social” y que por ello se presentan casos como el de Valeria, aunque sin mencionar directamente el nombre de la menor.
“No todo lo privado es negocio, aclaro, pero sí la mayor parte. Por eso se mueren niñitas, todavía no sabemos bien por qué, en colegios privados y violan, porque allí no hay una mentalidad o función social sino un negocio”, dijo el mandatario, apuntando directamente contra el colegio.
“Sí (debe) tener mucho cuidado el Ministerio de Educación, que debe hacer la investigación del jardín de educación especial en Cajicá y otros, porque esa niñita murió fue ahí, parece, en el colegio, y eso significa codicia en cambio de vida”, afirmó.
Aunque el reporte de Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue por sumersión o ahogamiento, siguen quedando vacíos relevantes de lo que pasó con la menor durante los 18 días en los que se desconoció su paradero.
Es por esto que, aunque no se encontraron signos de violencia física en el cuerpo, la familia y el abogado no descartan la influencia de un tercero.
REDACCIÓN POLÍTICA