¿Qué estado de salud presenta el pacto de gobierno con CC tras dos años?
Nos han puesto muchas chinas en el camino. Particularmente el PSOE, que ha intentado por todos los medios y con toda la fuerza del Gobierno de una nación, romper el pacto y no lo ha conseguido. Eso demuestra que está cohesionado y las consejerías no trabajan en función del color político, sino como un único equipo; eso es bueno para esta tierra. Quizá hemos sido ejemplo para todo el país en dedicarnos a gobernar y olvidarnos de la bronca.
¿Ni siquiera ha habido fricción a cuenta de la postura del PPnacional en lo que concierne al reparto entre todas las comunidades autónomas de los migrantes menores no acompañados?
No, no la ha habido, porque el objetivo es común. Siempre he pensado que Canarias ni merece ni puede seguir soportando la presión actual y, por tanto, tiene que ser atendida. Como partido, planteaba una fórmula, que la tutela de estos menores recaiga en el Estado y no en las comunidades autónomas. El Gobierno central ha apostado por otra línea y creo que así también nos ha hecho sufrir un poco más, pero el objetivo ha sido común. Fernando Clavijo y Manuel Domínguez han hablado siempre el mismo idioma. Canarias no puede atender sola a tantos menores no acompañados y necesitamos ayuda de un Estado que debe llevar a cabo las acciones legislativas necesarias. En ese objetivo estamos ambos y no ha habido ningún tipo de desencuentro. Es verdad que algunas comunidades autónomas gobernadas por el PP, también alguna gobernada por el PSOE, han dicho lo contrario.
¿Entonces?
Pedro Sánchez ha conseguido que cada comunidad autónoma sea hoy más defensora de su territorio que nunca, porque el Estado ha abandonado a todas. Por tanto, yo también voy a defender el mío.
“Canarias no puede atender sola a tantos menores no acompañados, necesita ayuda”
¿Tampoco creció la tensión cuando las comunidades del PP decidieron no acudir a la Conferencia Sectorial de Infancia del pasado mes de julio? ¿Ni en ese momento le apretaron?
No, no, no, no, para nada. Para nada. Fernando y yo tenemos un diálogo muy fluido, constante. No voy a decir que todos los días porque es mentira, pero a la semana pues sí podemos hablar entre tres o cuatro veces, y somos muy conscientes de la realidad. Sigo pensando que esa reunión a la que alude fue el punto de inflexión, lo que llevó al Gobierno de España a tomar decisiones. Lo dije hace unas semanas y lo repito: celebro que no hayan ido, porque eso demuestra a las claras que el Gobierno de España lo único que persigue es alargar la situación una y otra vez para buscar un culpable y no una solución. Al no ir ya no pudieron seguir alargando la situación, el tiempo me ha dado la razón.
¿A qué se refiere? ¿Por qué siente que le ha dado la razón?
En el último Consejo de Ministros aprobaron otro real decreto que ahora sí va a permitir la derivación. Si ha valido para esto, celebro que no fueran las comunidades autónomas [del PP] a la reunión.
Permitirá la derivación si esas comunidades autónomas gobernadas por el PP no se vuelven a cerrar en banda y aceptan que lleguen los menores. ¿Por qué ahora la situación la ve distinta?
Bueno, la ley está para cumplirla. Y ya no solo este último decreto es ley, también el anterior que modificó el artículo 35 de la Ley de Extranjería. Le guste a quien le guste, hay que cumplirla. Nosotros entendemos que no tenemos que tutelar a los menores no acompañados y que la ley está mal interpretada en Canarias. Pero lo que queremos es una cosa y otra distinta lo que debemos, por eso los estamos tutelando en contra de nuestra voluntad. De hecho, hemos denunciado la situación al Tribunal Supremo, hemos presentado hace ya algunos meses un conflicto sobre la tutela de los menores. Eso lo resolverá la Justicia, pero mientras tanto nosotros no hemos dejado de cumplir con nuestra función, que ahora mismo es la de tutelar a los menores que están en Canarias. El resto de comunidades tendrán que hacer lo mismo. Les guste o no tendrán que cumplir la ley.
!Entendemos que no hemos que tutelar a los menores y la Justicia resolverá; mientras, cumplimos”
Cambiemos de tercio, porque es usted también consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos. ¿Imaginó hace dos años cuando tomó posesión un escenario de continuo crecimiento económico a pesar de la inestabilidad geopolítica?
Esa situación me hizo pensar que el crecimiento iba a ser un poco más lento, porque principalmente la guerra de Ucrania estaba afectando directamente a la importación. A eso se sumaba la inflación. Hemos hecho una apuesta importante por una situación de desarrollo económico interno diversificando algo más la economía y dando fuerza al autónomo. Todo eso nos ha permitido crecer en 2023 y 2024 por encima de la media nacional y también este año la superaremos. El crecimiento va a ser menor pero la tendencia se va a prolongar a este año y 2026.
El turismo tira en gran parte del producto interior bruto (PIB), pero alude a la diversificación. ¿Qué otros ámbitos del tejido productivo pueden empezar a ocupar espacio en el escenario de la economía canaria?
Indiscutiblemente el turismo seguirá siendo la cabeza tractora, eso es innegable. Lo que tenemos que conseguir, y por ello estamos apostando, es que dentro de la distribución del PIB, no pierda peso el turismo, sino propiciar que lo gane el resto. En ese camino, hay sectores del espectro creativo, con la industria audiovisual como referente principal y fundamental en el presente, que nos dan una oportunidad. El cine, el gaming (creación y desarrollo de videojuegos) y, quiero que también aparezca con mayor fuerza, la música son actividades que nos abren esa puerta, y hay que explorar lo que hay detrás de ella, porque puede que tengan un límite de crecimiento en el horizonte, pero a muy largo plazo.
¿En qué estado se encuentra el desarrollo de todas estas actividades emergentes que señala?
El cine lo podemos considerar ya como un sector maduro, el gaming no ha alcanzado todavía ese estatus, pero estamos desarrollando iniciativas para propiciar un despegue. Estamos hablando de estas actividades creativas, pero hay otras en las que contamos con una buena posición, como son la industria aeroespacial o la energía, especialmente la offshore.
“Durante muchos años no se ha formado para poder aprovechar las nuevas oportunidades”
¿Qué debilidades o problemas encuentran para que arranquen estos nuevos nichos?
Principalmente la mano de obra. Durante mucho tiempo no se ha formado a la gente de las Islas para las oportunidades que podrían brindar nuevos sectores. Recientemente hablaba con algunas empresas del gaming que querían instalarse en Canarias pero tenían el freno echado por dos cuestiones y una era esta. Desde el Gobierno debemos tomar la iniciativa para conseguir que estas oportunidades se desarrollen y crezcan en el Archipiélago. Además, con un límite de crecimiento que se sitúe lo más lejano posible.
Nombró dos hándicaps, esta ausencia de perfiles que demandan las empresas de la que habla, ¿y cuál es el otro?
La falta de vivienda. Los proyectos vienen acompañados por mano de obra cualificada, de personal determinado que necesita una vivienda, y si los precios son muy elevados, como ocurre hoy, ahuyentan a la inversión. Hay que pensar en la vivienda pública, que es fundamental y necesaria, pero también en la privada, porque aumentar la oferta es lo que nos va a permitir que los precios bajen. Conseguir destinar la RIC a la construcción de vivienda persigue este y otros objetivos.
¿El sector industrial tiene algún camino para crecer?
Hago un capítulo específico para la agroalimentaria, que es la que mayor peso específico tiene en nuestro PIB y que es fundamental para la autosuficiencia y el abastecimiento en determinados momentos en nuestra tierra. La pandemia fue un claro ejemplo de su importancia, pero es cierto que necesitamos potenciar otras vertientes de la industria. Le hablaba antes del sector aeroespacial, que no consume territorio y puede ayudar a un crecimiento más acelerado. Pero el desarrollo industrial requiere de energía, y esa es una debilidad de nuestra economía. Estamos en precario, hay riesgo de ceros energéticos. No obstante, las oportunidades existen. Al acabar 2024, teníamos menos empresas, pero mayor volumen de negocio y más empleo vinculado a la industria. No le niego que el crecimiento está siendo mucho más lento.
¿Sigue siendo un milagro salir adelante siendo autónomo?
Es cierto que el autónomo tiene muchos tropiezos a lo largo del camino. Muchas dificultades, porque siempre les escuchamos decir que tienen que realizar demasiados pagos y que las garantías de futuro, su protección personal, es complicada. A pesar de todo ello, Canarias está hoy en cifras récord. Hemos superado los 180.000 autónomos, lo que demuestra que aquí se apuesta por el autoempleo y por este modo de desarrollo de la economía. La creación de la Dirección General de Autónomos por parte del Gobierno de Canarias ha supuesto un respaldo. Hemos ayudado al nacimiento de los nuevos con la cuota cero, con las ayudas para contratar si necesitan incrementar su plantilla o atención para personas que dependan de ellos, ya sean niños o dependientes propiamente dichos. A todo esto, hemos sumado la segunda oportunidad, que presentaremos en octubre o noviembre.
“Los problemas para encontrar vivienda y su alto precio también ahuyentan a la inversión”
¿Resta fuelle a la internacionalización la política de aranceles impuesta por Donald Trump?
Generalizando, el volumen de negocio entre Estados Unidos y Canarias es pequeño, no hay mucha afección en ese sentido. Sí es cierto que la situación geopolítica general está llevando a mayores esfuerzos de análisis. Para mí es bueno que estudien todo bien y se apoyen en las herramientas que les brindamos antes de salir al exterior. Comenzar por saltar a otras islas puede ser buena escuela antes de ir a otros países. Para eso está el programa Canarias Aporta, una línea de ayudas directas.
¿Miran al exterior las empresas del Archipiélago?
Siguen levantando la mirada hacia el exterior y eso es muy bueno. Necesitamos dotarlas de músculo. Si son muy pequeñas, no pueden pensar en una internacionalización exitosa, y ese es el trabajo en el que estamos incidiendo en el presente.
Suscríbete para seguir leyendo