Se empieza a mover en el Congreso el proyecto de ley para crear el Ministerio de Igualdad y Equidad. Las audiencias públicas iniciaron y este lunes está previsto que en el Concejo de Cali se adelante uno de estos encuentros.
Sin embargo, en el Legislativo no hay buen ambiente para la discusión de esta iniciativa del Gobierno que busca salvar el ministerio. Recordemos que la Corte Constitucional tumbó la ley que creaba la cartera en mayo de 2024, argumentando que no se presentó una viabilidad fiscal para la ejecución del ministerio.
La Corte no hundió totalmente el ministerio, sino que le dio la posibilidad de que siga con vida hasta junio de 2026, término en el cual se deberá tramitar en el Congreso una ley que subsane los vicios encontrados por el alto tribunal.
Senado durante la aprobación de la creación del Ministerio de la Igualdad. Foto:Prensa Senado
El mal ambiente en el Congreso
Además del mal ambiente que tendría ese proyecto, tampoco le beneficiaría el contexto en el que se está iniciando a tramitar. La iniciativa llega en un momento en el que el Legislativo estará más pendiente de las elecciones de 2026 y el Ejecutivo impulsará proyectos más importantes como el del presupuesto, la reforma tributaria, la de la salud y la ley de sometimiento.
Y es que este proyecto ha estado en un vaivén. El saliente ministro de Igualdad, Carlos Rosero, lo radicó el pasado mes de abril y el 11 de junio envió una carta a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes en la que solicitó retirar temporalmente el proyecto.
“Esta determinación obedece a un sentido de responsabilidad y respeto frente a la actual situación del país, considerando prioritario generar espacios de diálogo y reflexión que permitan atender las necesidades más urgentes de la ciudadanía en el contexto presente. Reconocemos la importancia de avanzar en iniciativas legislativas, pero anteponemos la prudencia y la sensibilidad que el momento nacional exige”, se lee en el documento firmado por Rosero.
Carlos Rosero, saliente ministro de la Igualdad. Foto:Carlos Rosero
Más allá del anuncio y del contexto que atraviesa el país, el panorama para el proyecto no era favorable. Cuando se aprobó la creación del Ministerio de Igualdad, en diciembre de 2022, el Gobierno contaba con una sólida coalición que incluía a los partidos Liberal, Conservador y de ‘la U’. En este momento, el Gobierno no cuenta con el mismo respaldo.
Sin embargo, hay voces dentro del Congreso que señalan que, a pesar de que el ministerio no ha tenido los mejores resultados, es necesario mantener esa cartera.
“La Corte tumbó la ley que lo creó por vicios. Hace un año el Gobierno debió presentar un nuevo proyecto y no lo hizo. La improvisación ha sido enorme. Pero quiero ser clara: sí necesitamos un Ministerio de Igualdad. El nuevo debate en el Congreso será si mantenemos esta cartera, pero yo defiendo que sí, siempre que esté en buenas manos”, dijo la representante Jennifer Pedraza.
Los ruidos en torno al ministerio
Al ambiente en el Congreso se le suman los ruidos que hay en torno al ministerio, como la baja ejecución. En 2024 tuvo una asignación de 1,5 billones y cerró el año con una ejecución que no llegó al cinco por ciento.
De acuerdo con el sistema de transparencia, en 12 meses usaron el 4,9 % del presupuesto, lo que significa que apenas dispusieron de 76.000 millones. Para esta vigencia, la tendencia de baja ejecución se ha mantenido.
La vicepresidenta Francia Márquez fue la primera en dirigir la cartera. Foto:Ministerio de Igualdad
“Se trata de una apuesta desesperada por darle continuidad a la cartera más ineficiente de cuantas tiene el Ejecutivo. Una cartera que nunca debió crearse, que una vez creada no dio resultados y que tampoco lo hará hacia futuro. Mucho menos con niveles de ejecución anual inferiores al 5 % en 2024 y bajísimo cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo en lo corrido del cuatrienio”, dijo el senador Carlos Fernando Motoa cuando se presentó el proyecto para mantener con vida el Ministerio.
Además, ha generado polémica el nombramiento del nuevo ministro de Igualdad, Juan Carlos Florián. Pese a que se reconoce como “ministra”, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca estudia demandas que sostienen que el Gobierno incumple la Ley de Cuotas, que exige al menos un 50 % de mujeres en los cargos de máximo nivel decisorio del Estado.
Sin embargo, la defensa de la Presidencia, a través del abogado Andrés Tapias, asegura que Florián, si bien fue clasificado como “hombre o persona de ‘sexo masculino’ al nacer”, se identifica desde hace muchos años como una persona con identidad de género “fluida”, que hizo “tránsito a su lado femenino” y se identifica indistintamente en uno y otro género, pese a no ser una mujer desde la perspectiva biológica del término.
Juan Carlos Florián, ministro de la Igualdad. Foto:MinIgualdad
Para algunas voces sí se estaría rompiendo la Ley de Cuotas y le piden al Gobierno respetar los avances que han logrado las mujeres para estar en espacios de poder.
“Me parece bastante paradójico, pero sobre todo doloroso, ver que una persona de estas esté en el Ministerio de la Igualdad, ocupando un espacio que le debería corresponder por Ley de Cuotas a una mujer y que tenga unas denuncias tan graves como esas. El Ministerio de la Igualdad no solamente es ineficiente en su ejecución y en su misión, sino que realmente no representa con los nombramientos su misionalidad”, señaló la representante Katherine Miranda en entrevista con EL TIEMPO.
No solo sería Florián lo que ha generado ruido, sino que también el país está a la expectativa de si Juliana Guerrero, la saliente jefe de despacho del Ministerio del Interior, llega al Viceministerio de Juventudes tras su designación.
Lo que ha tenido a Guerrero en el ojo de la opinión pública es que, al parecer, no cumpliría con los requisitos para ese cargo, ya que inicialmente en su hoja de vida no aparecía con título profesional. Semanas más tarde, a la joven le registraron un título que, según denuncias de congresistas, sería falso porque la designada viceministra tampoco habría presentado la prueba Saber Pro, un requisito clave para graduarse.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política