“Lo que vemos en autoridades judiciales y electorales es provocar un alejamiento permanente de la ciudadanía a la organización de partidos, que establece como derecho la constitución de Colombia. La anulación de personerías jurídicas o el impedimento para conformarlas ha sido de una vía. La mayoría de las fuerzas anuladas cuando ya vivían plenamente en la vida política son del progresismo”.
Este fue uno de los párrafos que publicó el presidente Gustavo Petro en defensa de Ernesto Samper tras la decisión del Consejo de Estado de tumbarle la personería jurídica a su movimiento político, Poder Popular.
En esa defensa el mandatario aseguró: “Los motivos de anulación del derecho fundamental de participación política, que es un derecho político no son de aquellos que acepta la Convención Americana de Derechos Humanos, y que en magistral sentencia del Consejo de Estado de autoría del magistrado Arenas, se aprobó por sala plena del Consejo de Estado”.
El expresidente Ernesto Samper. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
El alto tribunal tomó esta decisión argumentando que no se demostraron escenarios de violencia grave para cumplir con la sentencia 257 de 2021. Ya que para la creación de la colectividad narró ante el Consejo Nacional Electoral el «atentado dirigido a Ernesto Samper Pizano», ocurrido el 3 de marzode1989 en el aeropuerto internacional El Dorado y el asesinato exsenador del Partido Liberal Colombiano, Ricardo Villa Salcedo.
“La Sala Electoral declara la nulidad de las resoluciones demandadas; comoquiera que, no se demostraron escenarios de violencia grave o extraordinaria e incluso catalogada como de lesa humanidad, que hubiesen impedido la participación y el ejercicio en forma libre de los derechos y las garantías fundamentales del movimiento político Poder Popular”, se lee en el fallo del Consejo de Estado.
Lo que ha llamado la atención es la declaración del presidente Petro en la que asegura que la mayoría de las personerías jurídicas anuladas son de partidos progresistas. ¿Es cierto lo que dice el mandatario?
El Consejo de Estado le quitó la personería jurídica al partido de Ernesto Samper. Foto:Archivo particular
En los últimos meses los partidos que han perdido su personería jurídica son de distintas vertientes políticas. Con respecto a movimientos de derecha, aparece el partido Nueva Fuerza Democrática del expresidente Andrés Pastrana y el partido Creemos del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
En el centro aparece el partido En Marcha del exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y Gente en Movimiento del precandidato presidencial y exministro de las TIC, Mauricio Lizcano. Si bien estos partidos no son progresistas sí pertenecen o están liderados por personas cercanas a Petro y que hicieron parte de este Gobierno.
Por el lado de los que son netamente de la izquierda está el partido Fuerza Ciudadana, del exgobernador de Magdalena, Carlos Caicedo, el partido Independientes de Daniel Quintero – quien hoy se encuentra en la contienda presidencial por el Pacto Histórico- y el más reciente que fue el del expresidente Samper. También, Soy porque somos el partido de la vicepresidenta Francia Márquez.
Lo que ha sucedido con los últimos casos de pérdida de personería jurídica es que inicialmente en el Consejo Nacional Electoral (CNE) hubo una sobre interpretación del fallo que le dio la personería jurídica al Nuevo Liberalismo y el Consejo de Estado está modulando los efectos que se aplicaron en ese fallo.
Vicepresidenta Francia Márquez. Foto:Samir Rojas
La decisión del CNE contra el Pacto
Esta decisión en contra del partido de Samper llega en un momento en el que el CNE también tomó una decisión clave con el partido de Gobierno.
El CNE decidió concederle la personería jurídica al Pacto Histórico, pero no se pudieron incorporar la Colombia Humana y Progresistas, el partido en formación tras la aprobación de la escisión del MAIS. El primer caso fue por los hallazgos de supuestos incumplimientos en el quórum para aprobar la escisión en el seno de la colectividad, aunque este punto fue impugnado por la Colombia Humana, que asegura que cambió los estatutos antes.
En cuanto a Progresistas, a pesar de que se aprobó la escisión, el CNE condicionó la entrada en vigencia de la personería a que su partido de origen, MAIS, surta todas las acciones sancionatorias que tiene en su contra. Un precedente que fue usado en la actual decisión de darle la personería al Pacto Histórico.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política