Se acabó la incógnita sobre cómo va a ser la nueva reforma tributaria que el gobierno de Gustavo Petro iba a presentar al Congreso. Desde que se presentó el presupuesto se sabía que buscaría recolectar 26 billones para tapar el déficit de los recursos de 2026, pero ahora está claro cuál es el alcance de la propuesta y los detalles del articulado, que tiene 96 puntos.
LEA TAMBIÉN
La iniciativa de Gobierno busca gravar con IVA del 19 por ciento los juegos de suerte y azar digitales, carros híbridos, combustibles fósiles, eventos culturales y deportivos cuyo valor sea superior a 500.000 pesos, alcohol, entre otros. Asimismo, busca cambiar la tributación en la renta, imponer impuestos a la iglesias en sus actividades mercantiles, entre otras medidas.
Aunque ya se sabe cuáles son los impuestos nuevos que busca fijar el gobierno Petro, no ha cambiado la postura contraria en buena parte del Congreso. Los legisladores de las comisiones económicas, en su mayoría, se mantienen en que no apoyarán el grueso del proyecto, sobre todo ante la negativa del Ejecutivo de reducir el monto del presupuesto que presentó para el próximo año.
Ministro de Hacienda, Germán Ávila, radica la nueva reforma tributaria. Foto:Mauricio Moreno. El Tiempo
Como ocurrió en el 2024, le han insistido al presidente Gustavo Petro que baje el monto que busca para el funcionamiento del Estado en su último año al frente del Ejecutivo para evitar una tributaria, o al menos fijar una búsqueda de recursos menor a la pretendida de forma inicial. Sin embargo, al igual que en esa ocasión, no hay mucha voluntad desde el gobierno Petro para presentar un monto inferior. Actualmente las pretensiones oficiales están en 557 billones de pesos.
LEA TAMBIÉN
Antes del 15 de septiembre, de acuerdo con la ley orgánica de presupuesto, las Comisiones Económicas (Tercera y Cuarta) de Cámara y Senado deben reunirse para aprobar la cantidad de dinero pedido por el Gobierno para la siguiente vigencia. Pero no está muy claro que la propuesta de gobierno salga, o al menos que lo haga sin modificaciones de fondo.
“Estamos optimistas después de esta reunión donde se dieron grandes avances”, dijo el ministro Armando Benedetti frente a la posible aprobación del monto antes de la segunda semana de septiembre. Sin embargo, la postura de los congresistas en las económicas es otra y aseguran que es poco probable que la propuesta salga como quiere el gobierno.
El ministro Germán Ávila explicó la decisión. Foto:Néstor Gómez EL TIEMPO
Si el Congreso le dice no al monto tal como lo presentó el gobierno, es también muy probable que rechace la reforma tributaria. El futuro del cuestionado proyecto dependerá de cómo se pronuncien las comisiones económicas y las cargas están contra los intereses del Ejecutivo.
LEA TAMBIÉN
Aunque inicialmente se podría decir que el gobierno Petro tiene las comisiones Tercera y Cuarta de Cámara, es todo lo contrario en el Senado. Allí, sobre todo en la Comisión Tercera, el ambiente es adverso y es muy probable que le digan no al monto presentado por el gobierno. Si en una de las cuatro le dicen no, la propuesta de gobierno no puede avanzar.
Los congresistas señalan que el gobierno estaría jugando a que le nieguen el monto para así poder sacar el presupuesto por decreto, tal como ocurrió para la vigencia de este año. Por eso, el senador Juan Felipe Lemos, del Partido de la U, ha sido claro en que en esta ocasión no pueden hacer lo mismo que en septiembre 2024, cuando negaron por primera vez un monto y luego todo el presupuesto. Alertó que la propuesta viene con unos artículos que le dan competencias temporales al Presidente para hacer cambio en las vigencias futuras. Por eso, señaló que en esta ocasión están buscando alternativas para no tener que negar de tajo el presupuesto y así aprobar una propuesta en la que no estén esas prerrogativas al poder presidencial.
Presidente Gustavo Petro en evento sobre la reforma pensional. Foto:Presidencia
Algunos senadores le han hecho un llamado al gobierno para llegar a un acuerdo en el monto. El senador Mauricio Gómez Amín, del sector liberal contrario a la administración Petro, ha sido uno de los congresistas de las Económicas que ha pedido que se baje el monto y de esta forma no se tenga que recurrir a una tributaria.
LEA TAMBIÉN
Gómez Amín hizo énfasis en que debe cambiarse varios aspectos del presupuesto, “deben revisar el monto y las prioridades”. Gómez llamó la atención en el descenso de casi cuatro billones en el presupuesto para el agro, educación y salud, mientras que se aumentaron los recursos para el funcionamiento del Estado. En ese sentido dijo que la estrategia del gobierno debe pasar por hacer un recorte en ese ítem. “La plata de la tributaria está en el gasto público”; declaró, para luego agregar: “No vamos a permitir que quienes salieron de la regla fiscal y perdió el grado de inversión sean premiados con una tributaria”, declaró el liberal.
Como este, son varios los que han dicho que el gobierno debe buscar bajar el monto para intentar frenar lo más posible la tributaria. El representante Armando Zabaraín, de los conservadores, ha sido otro de los que se ha manifestado en la línea de bajar el dinero solicitado para el 2026 para evitar reforma tributaria o por lo menos para buscar que sea menor la carga impositiva de este proyecto.
Senador Efraín Cepeda. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Este lunes, al conocer la propuesta de reforma, el congresista azul se mantuvo en su tesis. Aunque aclaró que aún debe revisar en detalle el extenso articulado, desde ya dijo estar en desacuerdo en su propuesta macro. “Lo que estoy viendo inicialmente es que es más agresiva que la de Carrasquilla y Duque, con el agravante ahora que ese proyecto anterior al menos regresaba el IVA a los deciles más pobres”, explicó el representante.
Zabaraín, con lo que ha visto hasta el momento, destacó que el gobierno aceptó la sugerencia de hacer permanente el impuesto a los juegos de azar, que instauró con la conmoción del Catatumbo, pero llamó la atención en otros puntos como el IVA al alcohol: “pareciera que quiere intervenir en un impuesto que ya es territorial”.
LEA TAMBIÉN
En ese mismo camino está el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador), expresidente del Congreso y uno de los que advirtió hace un año que el gobierno no tenía los votos para sacar adelante la reforma tributaria que pretendía. Alertó, en esta ocasión, principalmente sobre el IVA a la administración de bienes no inmuebles, a los combustibles y a los eventos culturales. “Para qué quiere 26 billones de los bolsillos de los colombianos si el año pasado no ejecutó 80 billones y este año 70”, sentenció Cepeda.
Sesión conjunta Comisiones Económicas Foto:MAURICIO MORENO
En el global de las comisiones económicas, la mayoría de consultados señalan que antes de tomar una posición buscarán estudiar a profundidad todo el articulado, pero al mismo tiempo han advertido que las revisiones iniciales no son optimistas y son categóricos al decir que es muy poco probable que el texto presentado por el gobierno pase.
La senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, destacó que la propuesta “trae mucha cosa nueva”, pero al mismo tiempo fue una de las que dijo que es muy poco probable que la reforma tributaria pase.
No sólo es la falta de voluntad para llegar a un acuerdo desde el gobierno, señalan que el Congreso no le dará el sí a una reforma tributaria en año electoral, sobre todo cuando hay alertas de que le tocaría el bolsillo a los colombianos de forma directa y sobre todo indirecta.
“Vemos una reforma que ahorca a la clase media y a los emprendedores. Colombia no aguanta más impuestos. Por eso, desde el Congreso estamos dispuestos a archivar esta reforma tributaria que va a afectar a la población colombiana”, dijo la representante Katherine Miranda, también de los verdes y quien alertó en puntos como el cobro de IVA a las cuotas de administración, el IVA al alcohol, entre otros aspectos.
Sesión conjunta Comisiones Económicas Tercera y Cuarta Foto:MAURICIO MORENO
Por su parte, el senador de oposición, Carlos Meisel, del Centro Democrático, fue más crítico y resumió la propuesta del gobierno de la siguiente forma: “Malas ideas por donde se mire”. Aseguró que el proyecto implica que “más impuestos aterrizan sobre las personas naturales, más impuestos indirectos que afectan el costo de la vida de las personas con menos ingresos”.
LEA TAMBIÉN
Tan sólo viendo algunas de esas posiciones se observa que el gobierno no tendrá fácil sacar su proyecto de reforma tributaria, tanto por el año electoral como la polémica por algunas de las propuestas. Esto implica que desde ya deberá pensar si la vía es buscar acuerdos en el proyecto de presupuesto para bajar el déficit del monto y de esta forma también bajar la búsqueda de recursos con la tributaria. De no ser así, es muy probable que se repita el escenario del año pasado, cuando las Comisiones Económicas lo derrotaron en dos ocasiones: con el no al presupuesto y el no posterior a la tributaria.
Nueva captura en el crimen de Miguel Uribe. Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política