La carta de presentación de la Fuerza de las Regiones, el movimiento con el que Aníbal Gaviria, Juan Guillermo Zuluaga, Héctor Olimpo Espinosa y Juan Carlos Cárdenas Rey buscan llegar a la Casa de Nariño, es la experiencia. Los exmandatarios, que por estos días andan recogiendo firmas, han gobernado, respectivamente, Medellín y Antioquia; Villavicencio y el Meta; Sincé y Sucre; y Bucaramanga.
Ese grupo conoce las necesidades de cada nivel de la administración regional, desde el pueblo más pequeño —Sincé no tiene más de 35.000 habitantes— hasta departamentos como Antioquia, con millonarios presupuestos y más de 7 millones de ciudadanos.
La Fuerza de las Regiones. Foto:MAURICIO MOREON
Es por eso que en este movimiento están convencidos de que tienen el conocimiento para liderar una transformación de Colombia en 2026, con como eje una mayor autonomía regional, la recuperación de la seguridad y la unidad nacional.
La idea de este movimiento es tener un candidato único el 30 de noviembre y buscar, con otros candidatos independientes —no se descarta la presencia de los partidos tradicionales—, armar una consulta interpartidista en marzo para definir un candidato que en primera vuelta les compita a los candidatos de la derecha, la izquierda y el centro.
Los cuatro precandidatos hablaron con EL TIEMPO sobre este movimiento y contaron cuáles son los ejes de su propuesta para que esta se convierta en una verdadera vocación de poder en 2026.
“Estamos convencidos de que vamos a encontrar una unidad de propósito con estos candidatos que no están en los extremos, que están en desacuerdo con las políticas de este gobierno y que no quieren la continuidad. Seguramente, vamos a encontrar un entendimiento con ellos”, dijo Espinosa.
La voz de la experiencia
Cárdenas Rey, exalcalde de Bucaramanga y quien trabajó más de tres décadas en el sector privado, destacó que todos los miembros de este grupo, que además tienen el respaldo de al menos cuarenta exgobernadores y exalcaldes, han tenido experiencias positivas gobernando. Eso, dice, es fundamental para que, desde el primer día, quien gane esté administrando la Nación y no aprendiendo a administrar.
Juan Carlos Cárdenas. Foto:MAURICIO MOREON
“La Fuerza de las Regiones lo que plantea es experiencia, conocimiento, pero conocimiento del problema del metro cuadrado, del barrio, de la comuna, de la vereda, del corregimiento. Ese conocimiento es lo que realmente, con la experiencia, tenemos que ser capaces de volver realidad. En un país turbulento, en medio de unas crisis no solamente de seguridad, sino también financieras, que van a estar a la vuelta de la esquina y que todos sentimos. Ya estamos con los problemas de salud, de movilidad”, insistió en conversación con este diario.
Y fue claro en que para eso es clave tener más recursos para las regiones, aunque desmintió que ese clamor esté relacionado con la búsqueda de poder para los clanes políticos.
“En la medida en que logremos tener más recursos en las regiones, no es para fortalecer los clanes políticos regionales, es para que realmente podamos incrementar presupuestos participativos que solucionen los problemas de los barrios, el parque, la escuela, el salón comunal. Esos son los temas del día a día que la gente espera resolver. Si somos capaces de volver eso una realidad, vamos a responder a lo que hoy están pidiendo realmente los colombianos. Los ciudadanos reclaman hoy seguridad, tiempo y plata. Son los grandes temas de fondo que la gente necesita solucionar. Cuando ponemos esos recursos no para clanes políticos ni para aumentar gastos de funcionamiento, sino para resolver e invertir correctamente, va a haber empleo de calidad”, dijo el exalcalde.
Cambio de modelo
La Fuerza de las Regiones insiste en que debe haber un cambio en la estructura de la Nación y propiciar mayor descentralización, de manera que sean los alcaldes y gobernadores quienes se encarguen de administrar y ejecutar los recursos para las obras y los proyectos.
Aníbal Gaviria. Foto:MAURICIO MOREON
“A Colombia se le ofreció un cambio, Colombia votó con esperanza por ese cambio. Ese cambio hoy es frustración: el cambio no fue, la transformación no fue. El verdadero cambio de Colombia es el cambio de más de un siglo de centralismo por una autonomía y descentralización real, que les permita a los territorios, a las alcaldías, a los departamentos tener la capacidad de transformar sus realidades como ya muchos lo han hecho, pero con una mayor capacidad fiscal y de competencias. Los países en el mundo que tienen un mayor nivel de descentralización, autonomía y, en algunos casos, de federalismo son las economías más avanzadas y poderosas del mundo. La propuesta de un verdadero cambio, de una verdadera transformación para que haya menos corrupción y más eficiencia en el Estado es la que enarbola y la que es la bandera de la Fuerza de las Regiones”, señaló a su turno Gaviria, dos veces gobernador de Antioquia y una vez alcalde de Medellín.
El exmandatario paisa insistió en que debe cambiar: “Hoy, de 100 pesos de la masa fiscal de todos los impuestos y contribuciones de los colombianos, 80 pesos los maneja el centralismo y solo 20 las regiones. Nosotros buscamos que eso llegue a un 50-50 para que realmente los territorios tengan la capacidad de afrontar sus problemáticas. No es un debilitamiento del Estado, es un fortalecimiento del Estado; es para que se les entreguen funciones a los departamentos y a los municipios que las cumplen mejor. Así, el presidente podrá dedicarse a lo que tiene que liderar él, como la seguridad, en su calidad de Presidente de la República y comandante en jefe de las Fuerzas Militares”.
Recuperar la seguridad
Entre las banderas del grupo está la seguridad. Zuluaga, quien combatió a los ilegales en el Meta durante sus años como gobernador, destacó que para esto es clave la experiencia, pues ya sabe cómo operan estos grupos criminales, que se han expandido durante los últimos tres años según informes de distintas entidades, entre ellas la Defensoría del Pueblo.
Juan Guillermo Zuluaga. Foto:MAURICIO MOREON
“En materia de seguridad, lo que estamos proponiendo es restablecer el principio de autoridad en Colombia y recuperar el derecho a que la gente viva sin miedo. Lo que se tiene que hacer a partir del 7 de agosto es recuperar el territorio que el Estado ha perdido en las regiones. No solamente en el Catatumbo, sino, como lo dice la Defensoría del Pueblo, más de 756 municipios hoy tienen presencia de organizaciones criminales. Lo que estamos proponiendo es el fortalecimiento de las Fuerzas Militares y de intervenciones integrales en las regiones. Esto no va a ser solamente a punta de bala, sino acción integral del Estado. Proponemos la recuperación del territorio perdido, que la gente recupere el derecho a vivir sin miedo y que se restablezca el principio de autoridad. Como la mayoría de los candidatos ha entendido que la mayor preocupación de los colombianos hoy es la seguridad, muchos se disfrazan de brabucones. Esa no es la forma de enfrentar los problemas del país. Uno tiene que conocer las fuerzas, conocer qué se puede hacer desde el Ejecutivo y el territorio, así como saber cómo operan los bandidos. Además, hay que tener el carácter y la firmeza para enfrentarlos. Ya lo hemos hecho”, aseveró Zuluaga, quien también fue alcalde de Villavicencio.
Liderazgo diferente
La unión de la Nación será clave en esos propósitos, según los integrantes de la Fuerza de las Regiones. Los cuatro precandidatos insisten en que ellos no se quedan en el discurso, sino que ya están dando ejemplo al conformar este grupo en el que convergen casi todas las regiones de Colombia.
Héctor Olimpo Espinosa. Foto:MAURICIO MOREON
“Estamos convencidos de que hay una gran amenaza sobre Colombia. El liderazgo que hemos tenido en los últimos tres años nos entrega una Nación más dividida, desigual, que amenaza con volver a las épocas de violencia que estimábamos superadas. Casi el 50 por ciento de los colombianos ha pensado en irse de Colombia, según las encuestas, buscando conservar su vida y oportunidades. Estamos completamente convencidos de que hay que cambiar el modelo de liderazgo y de Estado, por un liderazgo que una, no que divida; por un liderazgo que empodere a las regiones, que cambie el chip en cómo se han venido tratando los temas de seguridad y violencia en Colombia. Esto no lo hemos estudiado, no nos lo contaron: lo hemos vivido. Tenemos experiencias positivas de transformación en el territorio, de haberles transformado la vida a muchas personas de nuestro territorio entregando bienes, servicios, seguridad y prosperidad. Tenemos resultados positivos de gobierno y estamos convencidos de que para que cambie el modelo de liderazgo y de Estado en Colombia deben llegar personas como nosotros, con convicciones muy profundas sobre eso, para que no se siga haciendo lo mismo y podamos soñar realmente con tener una Nación diferente”, aseveró Espinosa.
El exalcalde de Sincé y exgobernador de Sucre, quien además fue presidente de la Federación Nacional de Departamentos, hizo además un llamado para acabar con la desigualdad de la Nación, la cual, según él, es culpa del exceso de centralismo.
“Colombia no puede seguir viviendo tranquilamente siendo la Nación más desigual del planeta, que es el origen de casi todos nuestros males: la desigualdad regional. ¿Dónde se siembra la coca y dónde está la minería ilegal? Donde el Estado no llegó. Donde se concentra poder político, se concentra poder económico. Más de 100 años de exceso de poder del gobierno central han llevado a que se concentre la riqueza y la prosperidad. Hay que cerrar la brecha regional, nosotros lo vamos a hacer. Vamos a cerrar la brecha regional. Si Colombia quiere un país diferente tiene que elegir un liderazgo diferente, debe tener un líder diferente. Representamos una Colombia más unida, empoderada en las regiones y que mire el problema de la seguridad desde otra óptica, obsesionada con las autonomías y el cierre de brechas regionales”, remató Espinosa.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política
Le puede interesar
Senado escoge nuevo magistrado de la Corte Constitucional Foto: