En el Pacto Histórico no se descarta que sean solo dos caras las que aparezcan en el tarjetón de la consulta del 26 de octubre.
Algunos de los precandidatos del Pacto Histórico. Foto:@Pactohistórico
En las últimas horas ha tomado fuerza la posibilidad de que el exalcalde de Medellín Daniel Quintero y la exministra de Salud Carolina Corcho lleguen a acuerdos y sea únicamente uno de ellos quien se enfrente a Iván Cepeda. Este cuenta con el respaldo de la izquierda más ‘purasangre’ y, tras la condena en primera instancia contra el expresidente Álvaro Uribe, aumentó su reconocimiento en ese espectro.
Además, al ya veterano senador lo están apoyando figuras como María José Pizarro, Gustavo Bolívar y Susana Muhamad, quienes hasta el viernes eran precandidatos, pero declinaron sus aspiraciones.
Hoy Cepeda, quien es una de las caras más visibles de la izquierda, es el favorito para ganar la consulta partidista del Pacto Histórico y representar a ese sector político en la consulta interpartidista de marzo, donde se enfrentaría con un candidato de la Alianza Verde y de otros sectores progresistas y liberales.
Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico y precandidato presidencial. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
Ante ese panorama, algunos miembros del Pacto Histórico que no están con el senador vienen insistiendo en la necesidad de que Quintero y Corcho no dividan los votos y sea uno solo quien compita contra Cepeda, para así tener mayores posibilidades de derrotarlo.
De hecho, esa fue la estrategia de la izquierda ‘purasangre’, pues si mantenían sus aspiraciones, los votos se dividirían y eso le habría podido dar más opciones a Quintero, quien sigue generando resistencia dentro del Pacto Histórico por las investigaciones en su contra por presunta corrupción durante su administración en la capital de Antioquia, por lo que incluso fue imputado.
Sin embargo, cuenta con el respaldo del presidente Gustavo Petro, quien hace unas semanas, en una reunión con su bancada, respondió ante los reclamos por la presencia del exalcalde de Medellín en el movimiento político que, si tanto les asustaba, debían unirse y derrotarlo. Fuentes cercanas a Corcho y Quintero le confirmaron a este diario que hay “simpatía entre las campañas” y, si bien no hay nada concreto, no se descarta una alianza, aunque el tiempo no está a su favor y tendrían que tomar decisiones pronto.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, en Nueva York. Foto:Presidencia
Estos no son los únicos movimientos en este espectro político. Ayer se terminó de cocinar lo que será otra coalición progresista que le competirá a la del Pacto Histórico en las elecciones al Congreso.
El exsenador y exembajador Roy Barreras anunció que se llegó a un acuerdo entre La Fuerza, Mais, Demócrata, Unitarios, Comunes, entre otros, para ir juntos a los comicios de marzo. “La fuerza política más grande del próximo Congreso crece. Construimos la coalición más grande en una lista al Senado de la República y a las Cámaras regionales. Una coalición abierta a otros partidos y movimientos políticos que quieran acompañar el propósito de unir este país que amamos. Son dos millones de votos de inicio en los que confluyen siete partidos políticos con liderazgos liberales, socialdemócratas, regionales, independientes y movimientos sociales”, aseveró Barreras.
Esa alianza va en contra de las recomendaciones del presidente Petro, que había pedido una izquierda unida para evitar que por falta de lograr el umbral pierdan la posibilidad de llegar al Congres, tal y como sucedió hace tres años con Gilberto Tobón, quien fue uno de los más votados al Senado pero su movimiento no alcanzó el umbral.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política
Le puede interesar
Siga el En Vivo de EL TIEMPO. Foto: