En medio de la tensión con Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro, durante el Consejo de Ministros televisado del 29 de septiembre, arremetió contra los empresarios y líderes que firmaron una carta de rechazo a sus declaraciones en Nueva York.
“Debemos rechazar contundentemente esta actitud y expresar al mundo que no representa la voz de millones de colombianos que creemos en el respeto hacia las otras naciones, en la diplomacia y en la necesidad de cumplir no solo la Constitución de nuestro país, sino también la de los países amigos y aliados de Colombia”, señala la misiva que enviaron empresarios a Washington.
Trump y Petro Foto:AFP / Presidencia
Aunque para el gobierno de Donald Trump Colombia sigue siendo un aliado clave, las declaraciones del presidente Petro han agudizado las relaciones con Washington, en medio de la descertificación por las bajas cifras de erradicación y del retiro de su visa tras incitar en Estados Unidos al Ejército de ese país a desobedecer a su comandante legítimo.
Durante el Consejo de Ministros, Petro criticó al grupo de empresarios que, según él, actuaron con alineamientos a intereses extranjeros.
“Los empresarios están más interesados en exportar chucherías a EE. UU. que en preservar la vida”, dijo Petro. Acto seguido agregó que “el comercio no está por encima de la vida, como nos quieren señalar los 500 empresarios progringos, que no son colombianos o no parecen”.
El mandatario insistió en que el Tratado de Libre Comercio con EE. UU. debe ser revisado. “Si el TLC ya lo variaron los Estados Unidos, ¿por qué nosotros no?”. Sobre los acuerdos con Washington, Petro afirmó: “Nosotros no somos esa clase de comercio que arrodilla la vida a la codicia” y añadió que “con Israel deja de haber TLC”.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, en Nueva York. Foto:Presidencia
Por su parte, el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, destacó en entrevista con EL TIEMPO que toda la cooperación bilateral equivale a cientos de millones de dólares.
“El comercio entre los dos países tiene un componente de valor agregado, y no ocurre lo mismo con todos los socios económicos que ustedes tienen. Gracias al TLC, que ya cumple más de 10 años, el comercio y la inversión bilateral se han expandido significativamente, con casi 55.000 millones de dólares en bienes y servicios en 2024. Ese mismo año, más de un millón de mis compatriotas visitaron Colombia: Estados Unidos fue la principal fuente de turistas que, sin importar la distancia, quieren ver su hermoso país”, afirmó el diplomático.
John McNamara. Foto:Archivo
Pese a la descertificación, McNamara aclaró que el gobierno de Estados Unidos otorgó a Colombia una excepción por razones de interés nacional.
“Tengo la confianza de que es posible y de que tenemos un socio con quien trabajar, con la capacidad de resolver problemas por medios diplomáticos. Y esto es por el bienestar de dos pueblos unidos por valores democráticos, por una historia compartida de momentos buenos, malos y difíciles”, señaló.
Juan Diego Torres
Dielas@eltiempo.com